Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de octubre de 2010

SOCIEDAD GUATEMALTECA DE PADRES MALOS

QUERIDO HIJO: 

           Mientras vivas en esta casa obedecerás las reglas. Cuando tengas tu casa obedecerás tus propias reglas. Aquí no gobierna la democracia, no hice campaña electoral para ser tu padre, tú no votaste por mí. Somos padre e hijo por la gracia de Dios, y yo acepto respetuosamente el privilegio y la responsabilidad aterradora. Al aceptarla adquiero la obligación de desempeñar el papel del padre.
        
            No soy tu cuate, nuestras edades son muy diferentes. Podemos compartir muchas cosas pero no somos compañeros. Soy tu padre ¡Y eso es cien veces más que un amigo!. 
            
             También soy tu amigo, pero estamos en niveles completamente distintos. En esta casa harás lo que yo diga y no debes cuestionarme porque todo lo que yo ordene estará motivado por el amor. Te será difícil comprenderlo hasta que tengas un hijo, mientras tanto confía en mí... 
        
                                                                                     Tu Padre 





        
GRAN PARTE DEL PROBLEMA QUE ESTAMOS VIVIENDO ES GRACIAS A TANTO PAPA BUENA ONDA, 
        
        
        Responsabilidad, Honor, Vergüenza, Respeto, Principios Elementales.
        
        

        Bueno, pero... ¿Qué nos pasa? Qué es lo que nos hace suponer, que alguien más tiene la responsabilidad de cuidar de nuestros hijos, si nosotros, que se supone que somos los que más los amamos, no queremos tomar esa responsabilidad? 
          
         Es ridículo ver esas mesas redondas, en las cuales funcionarios públicos, dueños de bares y discotecas, miembros de comités ciudadanos y medios de comunicación se culpan unos a otros por algo que no es más que falta de responsabilidad de nosotros los padres. 
            
         Que si en los bares le venden alcohol a menores; que si los agentes de tránsito reciben sobornos, que si no cierran estos lugares a la hora señalada, que los jóvenes salen de estos lugares "totalmente borrachos". ¿Pero en dónde están los padres de éste menor que tomó más de la cuenta? ¿Quién lo recibe en su casa a esas horas y en ese estado? ¿Quién le dio el dinero para entrar en el bar, para el alcohol y para el soborno? ¿Dónde están los padres que le dieron el carro a un menor que no es capaz de hacerse responsable y maneja aunque esté tomado?
        
          ¡Por favor! En qué piensan los padres de esos jóvenes que salen de su casa a las 11 de la noche, habiendo empezado a tomar desde la tarde, durante el partido de Tigres o de Rayados? 
        
          ¿Y qué están pensando los padres de la jovencita de 16 ó 17 años, que va a conseguir jalón de regreso con la mamá de fulanita, sin querer enterarse de que esa mamá ni siquiera está en la ciudad?
        
        Por qué queremos pasarles la responsabilidad de decidir en manos de quién ponen su vida si todavía no son capaces de decidir de qué color pintarse el pelo, hoy con rayitos, mañana mejor negro.
        
           Porqué les damos permiso a nuestras hijas de irse a dormir después de la disco a casa de una amiga y les cargamos la responsabilidad de llevarlas a los novios de 19 ó 20 años, quién sabe a qué hora y no sabemos ni cómo, pues puede ser que tome de más ¿Porqué queremos creer que son maduros y responsables si nosotros mismos no lo estamos siendo? Nos volvemos ciegos a los peligros por comodidad, nos hacemos los "buena onda", "es que yo sí le tengo confianza a mi hija".
        
        Lo que tenemos es miedo y pereza, no queremos actuar como padres.
        
       Nuestros hijos no necesitan que seamos sus amigos... Ellos ya tienen un montón de amigos, de su edad.
        
    Nuestros hijos necesitan padres valientes y responsables, que fundamenten principios básicos, que pongan reglas y luego estén ahí para ver que se cumplan.
        
            ¿Cómo va a depender la seguridad de mi hijo del barman de una discoteca?? o del agente de tránsito, o si el dueño de la disco no cumple la ley y cierra a las 6:00 a.m. en lugar de a las 1:00 a.m.?
        
            Yo creo que sí debería de haber un horario, "pero el que los padres pongan en su casa" independientemente de la hora que cierren los bares. 
          
        ¿De qué tenemos miedo, Papás?
        
        ¿Porqué no podemos poner reglas?
        
        ¿Porqué no podemos exigir que se cumplan?
        
        ¿Porqué abandonamos a nuestros hijos en busca de nuestras propias comodidades?
        Si los jóvenes no necesitaran guía, si no necesitaran límites, ni autoridad a quién respetar...no existiríamos los padres. 
        Se nos encomendó una misión muy especial, la más grande: colaborar con Dios en la Creación y es a nosotros a quien se nos pedirá cuentas por nuestros hijos; no al dueño del bar, ni al amigo de nuestro hijo que iba conduciendo borracho cuando chocaron, ni al novio que se está luciendo de lo rápido que maneja y lo bien que "controla" el auto aún estando borracho, ni al policía, ni al maestro...¡ 
        a nadie más!
          
        Nunca, nadie podrá hacer que nuestros hijos regresen a casa a tiempo y a salvo, si nosotros no podemos hacerlo. No existe ley, ni horario, ni funcionario capaz de hacer por nuestros hijos, lo que nosotros no queremos hacer.
          
        ACTUAR COMO PADRES es muy difícil, y claro, oír de ellos "es que todos te tienen miedo, papá",  pues no importa!
        
        No estamos en campaña de elecciones para ser el papá más popular del año, pues ya cada quién tiene el padre que le tocó y sería estúpido poner en peligro la seguridad de nuestros hijos por quedar bien y caerles bien a sus amigos y aún más estúpido utilizar a nuestros hijos como instrumentos de venganza hacia nuestras fallidas relaciones en esta época de tantos padres divorciados.
          
        Es horrible oír de muertes de muchachos así, que han tenido la desgracia de toparse con esos otros jóvenes, hijos de padres "buena onda". Incluso oír de muertes de niños por accidentes o asesinatos que no han estado al cuidado de su papá y/o mamá. Es increíble ver a los niños(as) jugando SOLOS en la calle sin ningún cuidado y es increíble ver a nuestros jóvenes metidos en los bares durante todo el fin de semana tomando y en muchas ocasiones drogándose ya sea por voluntad propia y/o  propiciados por tanta gente sin moral y sin escrúpulos
          
        No estaría mal ganarnos el respeto de nuestros hijos, tomando las riendas de su vida, haciéndonos responsables de su hora de llegada, de lo que toman, de sus calificaciones, haciéndoles saber lo que esperamos de ellos y creando los medios para ayudarles en su lucha para conseguirlo. 
        
        Pongamos los pies sobre la tierra, seamos concientes...
        
        Los jóvenes y niños, lo único que necesitan, es que ACTUEMOS COMO PADRES!
        
        "SOCIEDAD GUATEMALTECA DE PADRES MALOS"...     ¡PERO QUE QUEREMOS A NUESTROS HIJOS!
          
        ÚNETE A LA CAMPAÑA

jueves, 30 de septiembre de 2010

¿PORNOGRAFIA Y SEXO, O PUREZA?

No es el tipico video de un "puritano de sexo". Este es un excelente video, testimonio de una pareja de novios que realmente invita a pensar y le da un completo nuevo enfoque a la palabra "castidad".
Super recomendable para jóvenes y adolescentes, y definitivamente un video obligado para padres y educadores.




Y acá les dejo un link de una página en donde se puede encontrar un programa de VERDADERA salud sexual y reproductiva, y no lo que intentan imponernos algunos.

martes, 21 de septiembre de 2010

DEFENDAMOS LA VIDA!!!

Mañana 22 de septiembre de 2010, en el Hotel Raddisson Guatemala, habrá una conferencia de Prensa en la que se expondrá el siguiente Comunicado.  Es Muy importante que lo divulguemos, y DEFENDAMOS nuestros valores; la vida, la familia!!

Nos  encontramos esta mañana reunidos un grupo de hombres y mujeres guatemaltecos, con la representatividad de diversos sectores tanto económicos como sociales y profesionales.  Ante el hecho de no estar representados en la vida pública de esta nación, hemos convocado esta conferencia de prensa, profundamente convencidos, al igual que diversas entidades nacionales e internacionales, que la familia es el fundamento de TODA SOCIEDAD, y el núcleo base de donde debería nacer la educación, los valores morales y sociales y la formación integral de las personas que la conforman. Así mismo, las mujeres guatemaltecas denunciamos no estar representadas dentro del los autoproclamados grupos de  “Convergencia de Mujeres” “Sector Mujeres” o asociaciones como “Mujeres Medicas”,  quienes de alguna manera han pretendido reclamar ser la voz cantante del pueblo femenino de Guatemala, en los temas que más adelante comentaremos.
Exigimos que nuestro gobierno, como ente protector de nuestra constitución, !DEFIENDA LA MISMA! En concreto el articulo 3 el cual “garantiza y protege la VIDA”; vida de un ser humano guatemalteco, que empieza en la fecundación (unión de esperma y ovulo) y, que sin este primero y básico derecho, no existirían ninguno de los otros derechos. E igualmente que DEFIENDA A LA FAMILIA la cual, está siendo amenazada por el mismo Estado de una manera prepotente, quitándoles a los padres su derecho constitucional a educar a sus hijos.
El motivo entonces, de la presente conferencia de prensa,  es aclarar la desinformación que existe con respecto a lo que se está legislando y aprobando por el Congreso de la República, mediante grupos de interés que no cuentan con la representatividad de la mayoría de los guatemaltecos. Sabemos con certeza que estamos siendo víctimas  de la presión internacional  cuyo objeto es promover la agenda instaurada en otros países con respecto a la familia y la salud reproductiva, la cual, dicho sea de paso, incluye el aborto, lo cual es la eliminación de un nuevo ser humano ya concebido pero aun no nacido.
Como miembros de la sociedad civil afirmamos,  con el preámbulo de la Constitución Política de la República de Guatemala,  la primacía de el nuevo ser humano ya concebido, sujeto y fin del orden social; reconociendo a la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad.  De allí la legitimidad  de nuestra iniciativa en pro del bien común, según se encuentra recogido y garantizado por nuestra Carta Magna, inspirada, como está, en los ideales de nuestras tradiciones y herencia cultural.
Por lo tanto, denunciamos ante el pueblo de Guatemala lo siguiente:
1.      Los guatemaltecos somos personas de valores, los que están resguardados bajo la tutela de nuestra Constitución.
2.     El Estado se está introduciendo a la Intimidad de la Familia, pasando por encima del derecho que tenemos como padres sobre la educación y el cuidado de nuestros hijos, llamado por Ley “Patria Potestad”.
3.     Bajo la Argumentación de disminuir la Mortalidad Materna y eliminar la pobreza de nuestro país, se invierten millones de Dólares en la mal llamada “planificación familiar” y “salud sexual y reproductiva”  ya que tiene como objetivo principal a los jóvenes, (quienes aún no forman su propia familia) con la idea de fomentar la promiscuidad y avanzar una agenda con ideologías homosexuales y egoístas.   
a.     Esto es vergonzoso y denigrante cuando las mujeres ni siquiera tienen servicios básicos para cuidarse de una gripe o brindarle salud básica a los hijos como por ejemplo agua potable e hidratación oral a la hora de una diarrea común.
b.     Cuando hablamos de Mortalidad materna tenemos que estar claros que las mujeres NO se están muriendo por estar embarazadas sino por falta de atención médica esencial durante el parto y post parto y por falta de carreteras para que puedan llegar a tiempo a los centros de salud, los cuales, dicho sea de paso, están pesimamente equipados de suministros básicos. Aún así, nuestras autoridades, prescinden, por ejemplo de antibióticos, pero se aseguran que el suministro y abastecimiento de abortivos este cubierto.  
c.      Se argumenta que las familias tienen muchos hijos y por eso son pobres y en vez de incentivar la economía para crear puestos de trabajo, se les esteriliza y reparten los mal llamados anticonceptivos y abortivos, dañando su salud y de todas maneras siguen siendo  pobres, con la diferencia que ahora son pobres y enfermas.
d.     ¿Quiénes se benefician de estas políticas? Existe una Industria Multimillonaria atrás de cada preservativo, el cual se trata de hacer creer a la población que es 100% seguro, sin serlo. Industrias de “anticonceptivos” y Dispositivos intrauterinos con fuertes influencias en la Organización de Naciones Unidas (ONU) y gobiernos para mantener y fomentar estas políticas, para seguir enriqueciéndose a costa del control de  nuestra población y así mantener también poder sobre el control demográfico de nuestra gente a la que ven como una amenaza a su estilo de vida.
e.     Por estas políticas de Control poblacional se han promovido leyes de salud sexual y reproductiva, las cuales como ya mencionamos con anterioridad, incluyen el aborto, educación sexual obligatoria a partir de niños desde los 5 años de edad enseñándoles a “como masturbarse”, promoción de la homosexualidad, distribución gratuita y masiva de anticonceptivos abortivos y preservativos promoviendo la promiscuidad  entre niños y adolescentes.
f.       Nos indigna el hecho de que recientemente el gobierno, a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, está promoviendo una campaña, financiada con nuestros impuestos, en la cual se promociona la mal llamada ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA. En esta se le administra a la mujer píldoras anticonceptivas orales con efecto abortivo, lo cual atenta contra el artículo 3 de nuestra constitución, puesto que puede acabar con la vida de un guatemalteco ya  concebido, evitando su implantación.   
g.     Aún más, el Gobierno de la República, a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, aprobó la venta de la Píldora del Día Después (PDD) cuya marca es Postinor-1 (levonorgestrel 1.5 mgs), la cual es una dosis que en un porcentaje de las mujeres puede producir el aborto, y se venden en cualquier farmacia sin ninguna limitación y omite información veraz al respecto en su hoja inserta, a pesar de que la misma droga está inscrita como Plan B en el ente regulador de Drogas y Alimentos de los Estados unidos de América (FDA por sus siglas en ingles) y describe claramente que “también impide la implantación del ovulo fecundado”, por lo que es un abortivo.
h.     Recientemente en Guatemala, se realizó el V Congreso Latinoamericano y I Congreso Centroamericano de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, el pasado 5 al 7 de mayo, en un hotel citadino, con el objetivo de concientizar y promocionar la despenalización del aborto en Guatemala, con el patrocinio y participación activa del Procurador de los Derechos Humanos, la Asociación de Mujeres Médicas, la Organización Feminista Tierra Viva, PASMO, Asociación de Ginecología y Obstetricia de Guatemala, IPPF y el Fondo de población de las Naciones Unidas (UNFPA) entre otros.
4.   Respecto a la reciente Ley de Maternidad Saludable (decreto 32-2010), es inaceptable que “cualquier trabajador del área de salud que se niegue a realizar lo que la ley obligatoriamente le impone, que atente contra sus valores y creencias, será penalizado con la inhabilitación para ejercer su profesión, atentando así contra su derecho a la objeción de conciencia.  (Artículos 419 y 420 del código penal).
5.   Denunciamos y alertamos a la población que el Congreso de la República está siendo influenciado por entidades internacionales y grupos con intereses muy particulares para la promoción de todas estas políticas. Especialmente hacemos saber que la Sra. Diputada Zury Rios Sosa, es la principal promotora de estas iniciativas y pertenece a APROFAM, que es la filial de la Federación de Paternidad Planificada Internacional (IPPF por sus siglas en ingles), que es la organización abortista más grande del mundo.
6.     Así mismo, denunciamos que la gran mayoría de préstamos que recibe nuestro gobierno, vienen condicionados para ser utilizados en programas de salud sexual y reproductiva por entidades como USAID, y los gobiernos de Canadá, Holanda, Suecia, Noruega,  España, Inglaterra, entre otros.  Así mismo, la ONU maneja el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en ingles) que apoya y promueve todos los programas de salud sexual y reproductiva y la distribución de la mal llamada ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA que está en contra de nuestra constitución.
7.     Mujeres como Hilary Clinton que han declarado públicamente que no descansará hasta que el aborto sea legalizado en todo el mundo y que la salud sexual y reproductiva Sí incluye el aborto.
ACA VA LA DECLARACION DE LOS JOVENES

  1. Las mujeres jóvenes, personas que contamos con grandes sueños, ideales, metas, no queremos formar parte de una sociedad que nos robe…
9.     Por todo lo que denunciamos en este momento, queremos despertar al pueblo de Guatemala, de este adormecimiento indiferente, para que protejamos nuestras familias del abuso de estas organizaciones. Es lo mismo que cuando en nuestra casa tenemos una grieta en el techo que de no bloquearla a tiempo, con la lluvia, el agua y humedad se filtra lentamente hasta que nos causa goteras, hongos y enfermedades y si aún así no hacemos algo al respecto nos inunda la casa poniendo en peligro nuestras vidas y la vida de nuestras familias.  
Madres, padres y jóvenes, exijamos la protección de la familia, fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer  y la protección de este primer derecho, el derecho a la  Vida desde la concepción y así podamos genuinamente vivir en la anhelada paz que todos añoramos.  Si permitimos que se destruya la familia y que se acepte el aniquilamiento de un bebe en el vientre materno, ¿cómo queremos después ser un país no violento? ¿Qué nos detendría de matarnos el uno al otro? La paz debe empezar en casa: LA PAZ EMPIEZA EN EL VIENTRE.

lunes, 5 de abril de 2010

3 más 2 chapín


Esta buenísima iniciativa puede ayudar a los chicos, y a los no tan chicos a comenzar y a mantener una relación con Dios... Es una versión "chapina" de la página original que está hecha para España.


Les invito a examinar el material que hay en la página y a que se lo pasen a sus hijos. Estas crisis que hay en el mundo, se dan por la falta de Dios, mientras más nos esforcemos por hacer bien las cosas, cada uno, mejor será el ambiente a nuestro alrededor, y poco a poco mejoraremos nuestra sociedad.

martes, 12 de enero de 2010

¿LOS BENEFICIOS DETRAS DEL PLACER?



Discovery Channel es uno de los preferidos en casa. La verdad vemos poca tele, pero cuando vemos, yo diría que somos unos aficionados de los documentales. Solemos ver tele todos juntos, tratamos de comentar lo que se ve, y los documentales resultan buenísimos porque además se aprende algo nuevo.

Usualmente los programas de estos canales son de calidad, pero últimamente me han dejado muy decepcionada. Entre programas, y en los cortes, dentro de los programas, están sacando una serie de anuncios haciéndole propaganda a las relaciones sexuales. (¿?)

O sea que mientras ves un documental de cómo se hacen los lápices o cómo construyen el puente más largo del mundo, puedes enterarte de que si tienes relaciones sexuales 20 veces al mes mejorará tu piel y tu postura, además evitarás el cáncer de mama y los hombres pueden evitar el cáncer de próstata. Con relaciones sexuales repetidas evitas tener gripes, puedes bajar de peso, además de los invaluables beneficios de no envejecer, y mejorar el tránsito intestinal lento, etc. etc. etc.

¿Me pregunto qué buscan los señores de Discovery Health? ¿No se dan cuenta de que sus programas los ven personas de todas las edades, incluidos adolescentes? ¿No se percatarán ellos de que la mayoría de chicas de 13 años ya están preocupadas por su peso, su postura, la calidad de su piel, etc.?

Aparte, de dónde se sacan los números???? Porqué los beneficios se encuentran si se tienen 20 encuentros sexuales y no más... o menos.....

Los anuncios dicen textualmente: "Así que, ¿qué esperas para iniciarte en el más placentero método para mejorar tu salud? Disfruta del más sano sexo ¡¡mientras obtienes los beneficios que se esconden detrás del placer!!"

Ante esto, yo PROTESTO!!! En primer lugar dejan abierta la posibilidad a obtener estos "beneficios" con varias personas... por lo tanto, promueven la promiscuidad, en segundo lugar nunca mencionan los inconvenientes que hay si te inicias en esto antes de tiempo, las enfermedades, los embarazos no deseados.... sin contar con el daño que se le hace a la persona, al matrimonio, a la familia, etc.

¡¡Auxilio!! Necesitamos familias en las que se le de el valor que merece cada persona, y sobre todo, familias en las que, con sentido común, tengamos muy claro que para la postura se necesita pararse con los hombros hacia atrás; para la gripe, vitamina C; para el cáncer de mamas, chequeos periódicos; y para estar flaca, cerrar el pico y hacer ejercicio!!!

sábado, 11 de julio de 2009

EL EXITO ES APRENDER A FRACASAR


http://www.interrogantes.net/


El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse, decía el conocido estadista e historiador británico Winston Churchill. Nadie puede decir que no fracasa nunca, o que fracasa pocas veces. El fracaso es algo que va ligado a la limitación de la condición humana, y lo normal es que todos los hombres lo constaten con frecuencia cada día. Por eso, los que triunfan en la vida no es porque no fracasen nunca, o lo hagan muy pocas veces: si triunfan es porque han aprendido a superar esos pequeños y constantes fracasos que van surgiendo, se quiera o no, en la vida de todo hombre normal.


Triunfar es aprender a fracasar. De esta curiosa paradoja depende en mucho el acierto en el vivir. Cada frustración, cada descalabro, cada contrariedad, cada desilusión, lleva consigo el germen de una infinidad de capacidades humanas desconocidas, sobre las que los espíritus pacientes y decididos han sabido ir edificando lo mejor de sus vidas.


Efectivamente, normalmente, el éxito en la vida viene de haber sabido afrontar las inevitables faltas de éxito del vivir de cada día. Y los que, por el contrario, fracasan en la vida son aquellos que con cada pequeño fracaso, en vez de sacar experiencia, se van hundiendo un poco más. Por eso, se trata de descubrir que las dificultades de la vida juegan, en cierta manera, a nuestro favor. Que un fracaso hace lucir ante uno mismo la propia limitación pero, al tiempo, nos brinda la oportunidad de superarnos, de dar lo mejor de nosotros mismos. Y que es precisamente, en medio de un entorno en el que no todo nos viene dado, como se va curtiendo el carácter, como va adquiriendo fuerza y autenticidad.


Por eso, en la tarea de educar el propio carácter, o el de los hijos, es muy importante no caer en ninguna especie de neurosis perfeccionista. Sería una completa ingenuidad dejar que la vida se diluyera en una desesperada búsqueda de algo tan utópico como es el deseo de permanecer en un estado de euforia permanente, o de continuos sentimientos agradables. Quien pensara así, estaría casi siempre triste, se sentiría desgraciado, y los que le rodeen probablemente acabarían estándolo también. Como decía Gertrud von Le Fort, “hay una dicha clara y otra oscura, pero el hombre incapaz de saborear la oscura, tampoco es capaz de saborear la clara“. O como decía Quevedo, “el que quiere de esta vida todas las cosas a su gusto, tendrá muchos disgustos“. Porque errores los cometemos todos. La diferencia es que unos sacan de ellos enseñanza para el futuro y humildad, mientras que otros sólo obtienen amargura y pesimismo. El éxito, volvemos a repetir, está en la capacidad de superar los tropiezos con deportividad.


miércoles, 3 de junio de 2009

AMISTAD, AUTORIDAD Y OBEDIENCIA


Por: Alfonso Aguiló

La amistad entre padres e hijos se puede conjugar perfectamente con la autoridad que requiere la educación.


Es preciso crear un clima de gran confianza y de libertad, aun a riesgo de que alguna vez seamos engañados. Más vale que luego ellos mismos se avergüencen de haber abusado de esa confianza y se corrijan.


En cambio, cuando falta un mínimo de libertad, la familia se puede convertir en una auténtica escuela de la simulación.


—Pero a los adolescentes les cuesta mucho obedecer, les parece humillante...


Tienen que entender que, nos guste o no, todos obedecemos. En cualquier colectivo, las relaciones humanas implican vínculos y dependencias, y eso es inevitable. No pueden engañarse con ensueños de rebeldía infantil.


Pero, de todas formas, piensa si quizá les cuesta mucho obedecer porque tú no sabes mandar sin imperar. No olvides que hay muchos detalles que hacen más fácil y grata la obediencia:



  • Exígete en los mismos puntos en que aconsejas, mandas o corriges. Es muy duro, si no, escucharte luego que tienen que ser humildes, pacientes y ordenados, si tú no vas por delante con el ejemplo.

  • Manda con afán de servir, sin dar la sensación de que lo haces por comodidad personal. Que vean que te molestas tú primero. Muchas veces así ellos entenderán, sin necesidad de que nadie se lo diga, que deben hacer lo mismo.

  • No exhibas demasiado la autoridad. No des lugar al temor o a la prevención.

  • Procura saber lo que hiere a cada uno, para evitarlo delicadamente si es preciso. Sé comprensivo y sé muy humano. Aprende a disculpar. No te escandalices tontamente, pues supone casi siempre falta de conocimiento propio.

  • Habla con llaneza y sin apasionamiento, sin exagerar, procurando ser objetivo. Aprende a discernir lo normal de lo preocupante o grave.

  • Habla con claridad, a la cara. No seas blando, pero tampoco cortante.

  • Sé positivo al juzgar y pon en primer término las buenas cualidades, antes de ver los defectos, y sin exagerarlos.

  • No quieras fiscalizarlo todo. No quieras uniformarlo todo. Ama la diversidad en la familia. Inculca amor a la libertad, y ama el pluralismo como un bien.

  • Respeta la intimidad de tus hijos, sus cosas, su armario, su mesa de estudio, su correspondencia. Y enséñales a respetar a los demás y su intimidad.

  • No dejes que se prolonguen demasiado las situaciones de excesiva exigencia. Para ello, debes estar atento a la salud y al descanso para que nadie llegue al agotamiento psíquico o físico. Debes extremar los cuidados a los más necesitados (no todos los hijos son iguales), para evitar que tomen cuerpo las crisis de crecimiento o de madurez.

domingo, 31 de mayo de 2009

DIEZ PRINCIPIOS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA EN LA FAMILIA

Por: Aquilino Polaino (Agea.net)


1. Disponibilidad

Consiste en dedicar tiempo (¡que es lo que menos tenemos!) a atender a nuestros hijos y esposo/a. Con los adolescentes, por ejemplo, no vale lo de “este tema ya lo hablaremos el sábado con tranquilidad, cariño”. Para el sábado, tu hija de 13 años ya se ha emborrachado con una amiga y van a hacer lo que se les ocurra, porque el padre estaba deslocalizado, como las empresas. Hay que estar disponible, porque hay problemas que sólo se arreglan en el momento en que el otro se anima a plantearlo y pide ser escuchado. Recordemos que nuestros padres, al morir, sólo nos dejan realmente el tiempo que pasaron con nosotros. Demos tiempo al otro.



2. Comunicación padres-hijos: (que los padres hablen menos y escuchen más)

En muchas familias, cuando un padre o madre dice “hijo, tenemos que hablar”, el chaval piensa “uy, malo, malo”. ¿Por qué? Porque sabe que los padres cuando dicen “tenemos que hablar” quieren decir “te voy a soltar un discurso por algo tuyo que no me ha gustado”. Esto cambiaría si los padres se hicieran un propósito: dedicar el 75% a escuchar y sólo el 25% a hablar. Escuchar a los hijos (o al cónyuge, a cualquiera) es un esfuerzo activo. Hay que soltar el diario, quitar el volumen de la TV, girar la cabeza hacia quien te habla, mirar a los ojos, expresar atención. Eso es escucha activa, que es la que sirve para mejorar la autoestima de tu familia.


3. Coherencia en los padres y autoexigencia en los hijos

Uno es coherente cuando lo que piensa, siente, dice y hace es una sola y misma cosa. No tiene sentido decirle a los niños desde el sofá: “eh, vosotros, ayudad a mamá a quitar la mesa”. Hay que dar ejemplo primero. Tú, padre, has de quitar la mesa durante 5 días, que te vean. El quinto día dices a tu hijo: “venga, ahora entre los dos”. Y dos días después: “estoy orgulloso de ti, ahora ya has aprendido y ya puedes quitar la mesa tú sólo”. Y él se sentirá orgulloso de quitar la mesa. Así aprenden a autoexigirse, que es mucho mejor que tenerlos vigilados 24 horas al día. Esto es un progenitor potenciador, motivador, animador y protector al mismo tiempo. También pedimos a los niños que estudien pero ¿nos ven a nosotros estudiar, leer revistas de nuestro oficio, ponernos al día en nuestra especialidad? Hemos de poder decir: “mirad, hijos, nosotros también estudiamos”.


4. Tener iniciativa, inquietudes y buen humor, especialmente con el cónyuge

Estos tres factores son útiles para la autoestima familiar. En España el buen humor no suele escasear. Pero la rutina es un enemigo en las relaciones conyugales y con los hijos. El punto clave es que haya creatividad e iniciativa en la vida de pareja y eso se contagiará a toda la familia. Las mejores horas deben ser para compartir con el esposo o esposa. Ser papá o mamá no debe hacernos olvidar que somos “tú y yo, cariño, nosotros”. Creatividad e iniciativa protegen a la pareja de la rutina. Cuando hay rutina, es fácil que uno de los dos busque la “magia” añorada fuera, en otras relaciones. Por el contrario, si la pareja va bien, los hijos aprenden su “educación sentimental” simplemente viendo cómo se tratan papá y mamá, viendo que se admiran, se halagan, se alaban, son cómplices. “Cuando sea mayor trataré a mi mujer como papá a mamá”, piensan los niños entusiasmados. Eso les da autoestima.


5. Aceptar nuestras limitaciones, y las de los nuestros

Hay que conocer y aceptar tus limitaciones, las de tu cónyuge, las de tus hijos. Pero es importantísimo no criticar al otro ante la familia, no criticar a tu cónyuge ante los niños, o a un niño ante los hermanos, comparando a un hermano “bueno” con uno “malo”. Eso hace sufrir al hijo y le quita autoestima. Es mejor llevarlo aparte y hablar.


6. Reconocer y reafirmar lo que vale la otra persona

Seamos sinceros: no tiene sentido que andemos llamando “campeón” a nuestro niño que nunca ha ganado nada. Si ha perdido un partido de fútbol, no le llames campeón. Ha de aprender a tolerar la frustración, acompañado, eso sí. También hemos de saber (grandes y pequeños) que somos buenos en unas cosas y no en otras. “Hijo, pareces bueno en A y en B, pero creo que C no es lo tuyo”. Reafirmemos al otro en lo que vale, y se verá a sí mismo como lo que es, una persona valiosa.


7. Estimular la autonomía personal


Uno se hace bueno a medida que va haciendo cosas buenas. Es importante que lo entiendan los hijos. Lo que se hace es importante: hacer cosas buenas nos hacer buenos a nosotros. Esta idea ayuda a tener autonomía personal, hacer las cosas por nosotros mismos, para mejorar nosotros.


8. Diseñar un proyecto personal

No irás muy lejos si no sabes donde quieres ir. Quedarte quieto no es factible, uno tiende a volver a quedarse atrás. Has de tener un proyecto personal para crecer, y atender y ayudar a discernir y potenciar los proyectos de los tuyos.


9. Tener un nivel de aspiraciones alto, pero realista

Hemos de jugar entre lo posible y lo deseable. Si aspiramos alto, nos valoraremos bien, tendremos autoestima. Pero, ¿es factible? Debemos conjugar un alto nivel de aspiraciones con la realidad de nuestras capacidades y recursos.


10. Elijamos buenos amigos y amigas

El individualismo es el cáncer del s. XXI. Nosotros y nuestros hijos estamos atados a máquinas gratificantes: el DVD, la TV, la videoconsola, Internet... El trabajo en solitario va minando la amistad verdadera. ¡Los amigos comprometen mucho y al individualista no le gustan los compromisos!

Sin embargo, necesitamos más que nunca amigos humanos, personas, grandes y buenos amigos, con los que compartir muchas horas, conversaciones sinceras y cercanas, amistades de verdad, que te apoyen y te conozcan auténticamente, que te acepten con tus fallos y potencien lo mejor en ti. Seleccionar amigos así para ti y para los tuyos es la mejor inversión.

Una familia que trata de seguir estos principios contribuye a mejorar la estima en sus hijos y la autoestima en ellos mismos. Hay finalmente tres ideas más a considerar:

* Según Chesterton, lo natural tiende a lo sobrenatural mientras que lo que no se sobrenaturaliza se desnaturaliza. Es cierto. Hemos de entender que la autoestima, el amar y el amarse, es sobrenatural. ¿Has pensado en cómo te ama Dios, en lo grande, lo sobrenatural de Su amor por ti? Piénsalo. Eres muy especial para Él. Cuando vivas este amor, comunícalo a tus hijos.

* Buena parte del sufrimiento inútil en el mundo se produce porque en algunas ocasiones en las que deberíamos dedicarnos a pensar, nos ponemos a sentir; y en ocasiones que son para sentir, nos ponemos a pensar. Evitemos este sufrimiento inútil: hay momentos para pensar y momentos para sentir.

* Si luchas, puedes perder, pero si no luchas ya estás perdido. Si luchas por tu vida familiar, no estás perdido.

miércoles, 6 de mayo de 2009

EL VALOR DEL AHORRO PARA LOS HIJOS




A lo mejor has oído aquel chiste de Eugenio del mudo de nacimiento:

Iban pasando los años y el muchacho no hablaba. Sus padres lo llevaban de médico en médico, sin resultado, hasta que finalmente dieron el caso por imposible. No encontraban ninguna causa fisiológica de aquel absoluto mutismo.

Cuando la criatura tenía ya treinta y cuatro años, un buen día su madre le puso el café para desayunar, y el chico, con toda naturalidad, se dirigió a ella diciendo:

—Mamá, te olvidaste el azúcar.

—Pero, hijo mío, ¿cómo es que puedes hablar y llevas treinta y cuatro años sin hacerlo?

—Es que hasta ahora todo había estado perfecto —respondió.

Me imagino que tus hijos no estarán tan mimados como éste, pero piensa si no estarán llevando una vida demasiado fácil y demasiado cómoda. Es un error que tiene diversas manifestaciones.


Por ejemplo:

*Cuando los chicos tienen demasiadas cosas: Platón aseguraba que el exceso de bienes materiales produce delicuescencia en el alma, y Schopenhauer decía que es como el agua salada, que cuanto más se bebe, más sed produce.


Los hijos criados en una atmósfera de sobriedad se forjan en la mejor fragua de virtudes. Hay una sencilla ley psicológica: lo que te ha costado mucho esfuerzo conseguir, lo valoras mucho. Lo que se te entrega por la vía rápida, casi lo desprecias. Muchos chicos tienen de todo pero han perdido capacidad para disfrutar lo que tienen porque apenas les cuesta obtenerlo.

*Cuando permitimos que entren en el juego de la fiebre consumista, del consumir por no ser menos que los demás, por no estar por debajo del promedio estadístico. Es triste que haya tantas personas que se centran tanto en el tener en vez de en el ser. Puede observarse con facilidad lo que puede llegar a sufrir un adolescente por esa angustia de vestir a la moda, o de tener mejor material escolar o de deporte que sus compañeros.

Es cierto que poco podemos hacer por suprimir esas modas. Pero cuando claudicas ante ellas no haces bien a tus hijos. El culpable del consumismo es quien lo financia. “Mi padre me echa siempre una charla —decía aquella chica— pero al final me lo compra todo y me deja hacer siempre lo que quiero.”

Recuerda que la virtud no se adquiere por repetición de charlas, sino por repetición de actos que configuran un modo de ser. Igual que en una clase de gimnasia no bastaría con que el profesor se dedicase todo el tiempo a realizar una exhibición de perfectos movimientos gimnásticos mientras los alumnos miran. No es suficiente con explicar la teoría.

*Cuando no les enseñamos a conocer el valor del dinero y a administrarlo. Muchos chicos y chicas jóvenes parece que tienen las manos horadadas. No saben lo que es tener dinero para comprar algo y no comprarlo: da igual que sean unas zapatillas de deporte que unas chucherías, o agotar todas sus reservas en la barra de un bar. No saben lo que es el ahorro. No les dura nada el dinero en el bolsillo.

Si no cambian, cuando sean mayores se les escapará el dinero de entre las manos, porque ahora no conocen su valor. Quizá, como decía Wilde, saben el precio de todo pero no conocen el valor de nada.

Es positivo acostumbrarse a la economía ya en los años de la juventud. “Cuando trabajas para conseguirte el dinero, —me decía uno en cierta ocasión— ya lo gastas de otra manera, te lo piensas.” La economía educa el carácter y aumenta el sentimiento de autonomía, mientras que el exceso de dinero induce a la ligereza. El ahorro —sin caer en extremos anormales— puede ser muy formativo.

viernes, 27 de marzo de 2009

HAY QUE EVITAR ESTOS 4 PELIGROS

Este artículo me lo envía una amiga de mi mamá, Carmen Rosa Páez. Fue publicado originalmente en los años 60, pero sigue tan actual como entonces.



"EN LOS AÑOS 60 se publicó un interesante artículo "STUDI CATTOLICI" en la que se advierte a los padres que eviten 4 peligros en los que fácilmente pueden caer perjudicando a sus hijos:

1. MIRAR SOLAMENTE EL BIEN MATERIAL Y LA POSICIÓN SOCIAL:
Aunque es legítimo pensar en el bien material y el progreso, hay que ponerse en guardia para que esto no se convierta en lo único y lo que prevalece.

2. SACRIFICARSE EXCESIVAMENTE PARA PROCURAR A LOS HIJOS CUIDADOS SIEMPRE MAYORES:
Se alerta a los padres del peligro de privarse de los necesario, con tal que sus hijos tengan lo superfluo, puesto que ello puede matar la iniciativa en los hijos y hasta hacerles perder todo ideal, además de hacerles egoístas. Muchos jóvenes de hoy afirman que no aspiran a nada porque lo tienen todo.

3. QUITAR TODAS LAS DIFICULTADES EN EL CAMINO DE LOS HIJOS:
Que se traduce en un afán desmedido de resolverle los problemas a los hijos, sin dar lugar a que ellos vayan entrenándose en la lucha de cada día. Esto vuelve a los hijos psíquica y espiritualmente raquíticos e incapaces de afrontar las dificultades de la vida.

4. NO PERMITIRLES A LOS HIJOS SUFICIENTE LIBERTAD CUANDO DEBEN ELEGIR UN CAMINO:
Cuando NO se toman con libertad las decisiones, el individuo NO aprende a afrontar consecuencias. Esto no quiere decir que los padres no hagan advertencia a sus hijos, sino siempre con ponderación y respeto, haciéndoles partícipes de sus propias experiencias.
Las personas inseguras por presencia de padres perfeccionistas y sobreprotectores, sienten por lo general miedo a actuar y el deseo de regresar a la infancia para eludir responsabilidades.

******************************************************

NO CREA QUE SU ÑINO ES UN SUPER NIÑO o UN ADULTO EN MINIATURA
EL niño, es niño! Y requiere de tiempo para aprender y hacer - así como para madurar y estructurarse.

EXPLÍQUELE LO QUE DESEA DE ÉL Y POR QUE - ASI COMO LO QUE DEBE HACER Y PARA QUE.

NO ESPERE NUNCA OBEDIENCIA PERFECTA o IMPLICITA
El niño pequeño no está capacitado para abstraer por lo tanto debe conocer los limites y él porque de ellos (explíqueselo cuantas veces sea necesario hasta que lo interiorice)

CONVERSE CON SU PAREJA LO RELACIONADO A LOS PROBLEMAS QUE IMPLICAN LAS DESAUTORIZACIONES.
*Asegúrese que en su hogar todos los adultos y jóvenes entiendan que la disciplina es un factor de seguridad para los niños pequeños.

*Acuerden las medidas disciplinarias en su hogar (sin exageraciones) y de acuerdo a las características propias de la familia. Póngalas en práctica con CONSTANCIA.

EJERCITEN SU COHERENCIA (armonía entre lo que dicen y lo que hacen)

EVITEN LAS INCONSECUENCIAS (a veces sí y a veces no, según el estado de animo)


VIRTUDES SEGÚN LA EDAD: (hacel click sobre la imágen para agrandarla)

viernes, 20 de marzo de 2009

VIVIR CON MENOS, EL "DOWNSHIFTING"



A mediados del año pasado me propuse quedarme con 100 cosas de uso personal hasta el 19 de septiembre, día de mi cumpleaños. Desde entonces, y al dejar de tener este propósito he vuelto con cierta sorpresa a comprobar como mis cosas van poco a poco aumentando con multitud de elementos de utilidad más que dudosa, y que he ido adquiriendo sin apenas necesidad. Quizá en su momento parecía muy necesario.

Otro ejemplo, nos parece, que cualquier máquina que reduzca un poco el esfuerzo físico resulta enseguida indispensable. Tomamos el ascensor para subir o bajar uno o dos pisos, o el coche para recorrer sólo unos cientos de metros, y, al mismo tiempo, con frecuencia nos proponemos hacer un poco más de ejercicio o practicar todas las semanas un rato de deporte.

Otro ejemplo, para estar a gusto en casa, ¿es necesario pasar a 25 grados en invierno, y el verano a 18? ¿En cuantas casas hay casi que estar en camiseta en pleno invierno, o abrir las ventanas, porque hace un calor sofocante? ¿Y no hemos pasado muchas veces frío, o incluso cogido un buen catarro, a causa de los rigores del aire acondicionado de una cafetería, un salón de actos o un avión?

La idea de consumir con un poco más de sensatez y de cabeza, de llevar un estilo de vida un poco más sencillo, o, en definitiva, de vivir mejor con menos, es una idea que por fortuna se está popularizando en la cultura norteamericana con el nombre de downshifting (podría traducirse como desacelerar o simplificar). Partiendo del principio de que el dinero nunca podrá llenar las necesidades afectivas, y de que una vida lograda viene dada más por la calidad de nuestra relación con los demás que por las cosas que poseemos o podamos poseer, esta corriente no trata sólo de reducir el consumo, sino sobre todo de profundizar en nuestra relación con las cosas para descubrir maneras mejores de disfrutar de la vida.

La crisis económica actual puede abrirnos los ojos acerca de la tiranía de las compras a plazos, las hipotecas y la ansiedad por lograr un nivel de vida mayor, muchos hombres y mujeres empiezan a preguntarse si su calidad de vida no mejoraría renunciando a la fiebre del ganar más y más, y procurando en cambio centrarse en gastar un poco menos, o mejor dicho, en gastar mejor.

Esta tendencia del downshifting, que se está extendiendo también poco a poco por Europa, incluye también la idea de alargar la vida útil de las cosas, procurar reciclarlas, buscar fórmulas prácticas para compartir el uso de algunas de ellas con parientes o vecinos, etc. En todo caso, hay siempre un punto común: el dinero no garantiza la calidad de vida tan fácilmente como se pensaba.

En busca de un nuevo concepto de austeridad, los promotores de este estilo de vida buscaron el modo de renunciar a caprichos y gastos superfluos hasta reducir sus gastos en un veinte por ciento.

“Lo primero que hay que hacer —suele afirmar Vicki Robin, uno de sus más cualificados representantes— es averiguar el grado de satisfacción que nos producen las cosas, para distinguir una ilusión pasajera de la verdadera satisfacción. Con esta fórmula cada uno puede detectar los valores que le proporcionan bienestar y descubrir de qué puede prescindir, y así alcanzar paso a paso un nuevo equilibrio vital más satisfactorio.”

Por ejemplo, en la educación o la vida familiar, es frecuente que los padres, debido a la falta de tiempo para la atención afectiva de sus hijos, cada vez les compren más cosas, motivados a veces por un cierto sentimiento de culpabilidad… Toth decía que son muchos los talentos que se pierden por la falta de recursos, pero muchos más los que se pierden en la blanda comodidad de la abundancia.

No son pocos los padres que, de tanto trabajar hasta la extenuación y reducir el número de hijos para poder así gastar más y más en ellos, hacen que ese dinero mal empleado acabe por estropearlos… Conseguir que los hijos sepan lo que cuesta ganar el dinero y sepan administrarlo bien. Que no acabe sucediendo aquello de que saben el precio de todo pero no conocen el valor de nada.

jueves, 12 de marzo de 2009

LA GENEROSIDAD COMO FUENTE DE ALEGRIA


por Aníbal Cuevas


Termino hoy con la tercera de las fuentes naturales de la alegría. Hoy toca el turno a la generosidad a la que Garcia Hoz definía como el fundamento del trato con las personas.

La generosidad implica compañerismo, amistad, espiritú de colaboración. Se trata de una virtud que encuentra sus primeras experiencias en la familia, corresponde a los padres fomentar en casa la participación y el espíritu de servicio ayudando a los hijos a encontrar la felicidad que supone estar a disposición de los demás. La vida ajetreada y complicada nos invita muchas veces a hacer nosotros lo que podrían y debieran hacer los hijos, puede que actuar así sea más cómodo y efectivo pero supone "robar" a los hijos oportunidades de sentirse felices y crecer como personas.


En un mundo materialista que tiende a reducir la generosidad a dar dinero o bienes materiales, convendría ampliar el campo de la generosidad a la disposición de dedicar tiempo a los demás. Ayudar a un hermano en los estudios, visitar a familiares enfermos o mayores, ayudar en casa.



Experimentar la alegría que supone ser generosos ayuda a que no todo gire en torno a uno mismo y sus cosas, descomplica mucho la cabeza y evita pensar en problemas que muchas veces solo están en la imaginación.