Ninguna aventura que valga la pena se logra sin esfuerzo. Cuando al fin encontramos "nuestra aventura", y nos decidimos a lograrla, a veces, es necesario como Alejandro Magno y Hernán Cortés, QUEMAR LOS BARCOS, para no tener la tentación de huir, de escapar, de abandonar la lucha.... que será, sin duda difícil, pero la recompensa VALE LA PENA.
jueves, 30 de septiembre de 2010
¿PORNOGRAFIA Y SEXO, O PUREZA?
Super recomendable para jóvenes y adolescentes, y definitivamente un video obligado para padres y educadores.
Y acá les dejo un link de una página en donde se puede encontrar un programa de VERDADERA salud sexual y reproductiva, y no lo que intentan imponernos algunos.
lunes, 27 de septiembre de 2010
CASADA Y CON HIJOS
www.almudi.org
viernes, 24 de septiembre de 2010Antonio Orozco Delclós
Conversación con una madre de familia

miércoles, 18 de agosto de 2010
¿QUE ES UN AMIGO?
Un verdadero amigo es aquel que se interesa en el bien y la felicidad del amigo, esto le lleva a no buscar tener amigos, sino a buscar “ser amigo”.
Cuando estamos inmersos en un problema y pensamos que no podremos salir, cuánto deseamos la mano de un amigo fiel y verdadero que nos brinde su consuelo y su aliento. Su consejo nos da ánimo, su compañía paz, y hasta su simple presencia nos obliga a mantenernos en pie, firmes como los árboles.
Hay quienes “desean” tener muchos amigos para “sentirse populares”, presumen de amigueros. Viven para su buena fama y desprecian a los que no pertenecen a su “pandilla”. ¡Pobres insensatos! Ignoran que no tienen ningún amigo y que ellos, de amigos, no tienen nada.
Un verdadero amigo no busca “tener amigos”, sino “ser amigo”. Con todo lo que esto implica. No le importa ni la fama, ni el dinero, ni el carro del otro. Le interesa el bienestar y la vida de su amigo.
No se puede llamar amigo a cualquiera. Los amigos no son la “marita” de personas con las que me junto para ir a la plaza, a la disco, al bar, al café o a las fiestas. Con los que me la paso más o menos bien y dizque me divierto, pero cuando me despido de ellos con sonrisa de azafata, no dejan de ser más que unos desconocidos; unos “amigotes” con los que anduve vagando y en los que busqué mis intereses.
El amigo, dicho con todas las de la ley, busca sólo el bien de su amigo aunque le cueste. Está en las buenas y en las malas, siempre cerca. Perdona y excusa las ofensas y los errores con paciencia. Y si le compete lo corrige y lo ayuda con sinceridad. Si el amigo cae, lo levanta. Si está herido lo cura y lo lleva en brazos. Luchan juntos en la vida y se impulsan en los ideales. Se alegra cuando el amigo se alegra y sufre con el amigo que sufre. Los dos son “un solo corazón y una sola alma”.
El amigo tiene el corazón puesto en el amigo y le procura el mayor bien: llevarlo al Cielo. No busca acumularlo aquí en la tierra, sino que su amistad esté arraigada en Cristo.
Un amigo es también un hermano. El hermano es, de hecho, el amigo que la naturaleza nos da y nos unen vínculos de sangre.
El amigo, no será sangre de su sangre, pero es alma de su alma, y los une un vínculo irrompible.
No se nace con la amistad, pero sin ella es imposible crecer. Para el niño, el amigo significa mucho y crece con sus amigos. Es mejor descubrir la vida en aventuras junto a un amigo, que solo. “El hierro con el hierro se aguza y el hombre con su prójimo se afina” (Proverbios. 27, 17)
No cabe duda, el amigo es uno de los mayores tesoros que Dios nos ha dado, un impulso para llegar al Cielo.
Cristo, el mejor Amigo, nos sublima esta virtud, y nos lo confirma en el Evangelio:
“Nadie tiene mayor amor que el que da la vida por sus amigos”.
Para terminar, un poema de Lope de Vega:
¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?
¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?
¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?
¿Qué interés se te sigue, Jesús mío,
que a mi puerta, cubierto de rocío,
pasas las noches del invierno oscuras?
¡Oh, cuánto fueron mis entrañas duras,
pues no te abrí! ¡Qué extraño desvarío
si de mi ingratitud el hielo frío
secó las llagas de tus plantas puras!
¡Cuántas veces el ángel me decía:
asómate ahora a la ventana;
verás con cuánto amor llamar porfía»!
¡ Y cuántas veces, hermosura soberana,
«Mañana le abriremos», respondía,
para lo mismo responder mañana!
lunes, 28 de junio de 2010
HACE MAS RUIDO UN ARBOL QUE CAE, QUE UN BOSQUE QUE CRECE
UN SIMPLE SACERDOTE
Una carta del Padre Martín Lasarte, salesiano, desde Angola , África.
Hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece.
No pretendo hacer una apología ni de la Iglesia ni de los sacerdotes.
El sacerdote no es ni un héroe ni un neurótico.
Es un simple hombre, que con su humanidad busca seguir a Jesús y servir sus hermanos.
Soy un simple sacerdote católico uruguayo que hace 20 años vivo en Angola .
Me siento feliz y orgulloso de mi vocación.
Me da un gran dolor por el profundo mal que sacerdotes que deberían de ser señales del amor de Dios, sean un puñal en la vida de inocentes.
No hay palabra que justifique tales actos.
Veo en muchos medios de información, la ampliación del tema en forma morbosa, investigando en detalles la vida de algún sacerdote pedófilo.
Así aparece uno de una ciudad de USA, de la década del 70, otro en Australia de los años 80 y así de frente, otros casos más recientes…
¡Es curiosa la poca noticia y desinterés por miles y miles de sacerdotes que se consumen por millones de niños, por los adolescentes y los más desfavorecidos en los cuatro ángulos del mundo!
Pienso que a los medios de información no les interesa que yo haya tenido que transportar por caminos minados en el año 2002, a muchos niños desnutridos desde Cangumbe a Lwena ( Angola ), pues ni el gobierno se disponía y las ONG’s no estaban autorizadas.
No ha sido noticia que haya tenido que enterrar decenas de pequeños fallecidos entre los desplazados de guerra y los que han retornado; que le hayamos salvado la vida a miles de personas en Moxico mediante el único puesto médico en 90.000 km2, así como con la distribución de alimentos y semillas;
que hayamos dado la oportunidad de educación en estos 10 años y escuelas a más de 110.000 niños...
No es de interés que con otros sacerdotes hayamos tenido que socorrer la crisis humanitaria de cerca de 15.000 personas en los acuartelamientos de la guerrilla, después de su rendición, porque no llegaban los alimentos del Gobierno y la ONU.
No es noticia que un sacerdote de 75 años, el P. Roberto, por las noches recorra la ciudad de Luanda curando a los chicos de la calle, llevándolos a una casa de acogida, para que se desintoxiquen de la gasolina; que alfabeticen cientos de presos; que otros sacerdotes, como P. Stefano, tengan hogares transitorios para los chicos que son golpeados, maltratados y hasta violados y buscan un refugio.
Tampoco que Fray Maiato con sus 80 años, pase casa por casa confortando los enfermos y desesperados.
No es noticia que más de 60.000 de los 400.000 sacerdotes, y religiosos hayan dejado su tierra y su familia para servir a sus hermanos en una leprosería, en hospitales, campos de refugiados, orfanatos para niños acusados de hechiceros o huérfanos de padres que fallecieron con Sida, en escuelas para los más pobres, en centros de formación profesional, en centros de atención a cero positivos… o en parroquias y misiones dando motivaciones a la gente para vivir y amar.
No es noticia que mi amigo, el P. Marcos Aurelio, por salvar a unos jóvenes durante la guerra en Angola, lo hayan transportado de Kalulo a Dondo y volviendo a su misión haya sido ametrallado en el camino;
que el hermano Francisco, con cinco señoras catequistas, por ir a ayudar a las áreas rurales más recónditas hayan muerto en un asalto en la calle; que decenas de misioneros en Angola hayan muerto por falta de socorro sanitario, por una simple malaria; que otros hayan saltado por los aires, a causa de una mina, visitando a su gente.
En el cementerio de Kalulo están las tumbas de los primeros sacerdotes que llegaron a la región… Ninguno pasa los 40 años.
No es noticia acompañar la vida de un Sacerdote “normal” en su día a día, en sus dificultades y alegrías consumiendo sin ruido su vida a favor de la comunidad que sirve.
La verdad es que no procuramos ser noticia, sino simplemente llevar la Buena Noticia , esa noticia que sin ruido comenzó en la noche de Pascua.
Hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece.
No pretendo hacer una apología ni de la Iglesia ni de los sacerdotes.
El sacerdote no es ni un héroe ni un neurótico.
Es un simple hombre, que con su humanidad busca seguir a Jesús y servir sus hermanos.
P. Martín Lasarte, salesiano, en Angola , África.
miércoles, 2 de junio de 2010
SOMOS CAPACES DE HACERLO MUCHO MEJOR!!

La CNN ha publicado un artículo de opinión de Raquel Welch: ‘It's sex o'clock in America’. La famosa actriz, con 70 años, habla sin pelos en la lengua de lo que realmente supuso esta supuesta liberación para las mujeres:
«Me avergüenza admitir que yo misma he estado casada cuatro veces, y sin embargo, estoy convencida de que el matrimonio es la piedra angular de la civilización, una institución esencial para la estabilidad de la sociedad, que proporciona un santuario a los niños y nos salva de la anarquía».
«Si hubiera tenido una actitud diferente sobre el sexo, la concepción y la responsabilidad las cosas hubiesen sido muy diferentes».
«El efecto más significativo y perdurable de la píldora en las actitudes sexuales femeninas en los sesenta fue: ahora podemos tener sexo en el momento que queramos sin sus consecuencias. ¡Aleluya, viva la fiesta!».
«La falta de inhibiciones sexuales, o como alguno lo llama, la ‘liberación sexual’, eliminó la precaución y el discernimiento a la hora de elegir el compañero sexual, que solía ser el equivalente al compañero con el que compartir toda la vida. La falta de compromiso, confianza y lealtad en las parejas en edad fértil degenera en infidelidad».
Y añade: «En serio, si una anciana sex symbol como yo, agita bandera roja advirtiendo que las normas morales se han desplomado, deberíais caer en la cuenta de la cosa está mal. De hecho, precisamente por la imagen sexy que he tenido es importante que os diga: ¡vamos chicas!, es hora de dejar de quejarnos. Somos capaces de hacerlo mucho mejor».
jueves, 15 de abril de 2010
¡LA FAMILIA, IDIOTA, LA FAMILIA!

La familia es la solución. Ahora te cuento cuál es el problema. El problema es la delincuencia y los suicidios juveniles. El problema es el fracaso escolar, la falta de seguridad en las aulas, las rupturas matrimoniales y las enfermedades psíquicas. El problema es la violencia de género, las adicciones y el futuro del sistema de pensiones.. El problema es que hay una generación que no quiere trabajar, los llamados ni-ni, y otra que no encuentra trabajo. En total: casi 20 por ciento de desempleo. Y suma y sigue. Ahora ya te he dicho la solución. Y también el problema.
Sin embargo, ponemos parches en lugar de soluciones. El desorden y la violencia juvenil la intentamos contener habilitando espacios en los que realizar botellones masivos. Por supuesto lo que se consigue es sólo que el desorden se produzca en un espacio físico acotado, pero no erradicar los excesos, y la falta de respeto hacia uno mismo y hacia los demás.
La violencia de género queremos erradicarla con cuentos políticamente correctos en los que no hay violencia y caperucita ya no es una niña, sino un ser humano de género neutro. Cuentos en los que, dicho sea de paso, no hay niñas agredidas al precio de que tampoco haya héroes. El fracaso escolar se intenta atajar bajando el nivel académico, con lo que se consigue que nadie fracase al triste precio de que nadie aprenda.
Y la solución es la familia. Recientemente hubo en el IESE una nueva conferencia del Social Trends Institute, que promueve estudios académicos a nivel global. Una de sus publicaciones recoge investigaciones que lo muestran bien claro: los niños educados en una familia con padre y madre unidos en matrimonio —vamos, lo que suele llamarse una familia— tienen menor riesgo de vivir en situación de pobreza, de fracaso escolar, y de acceder a empleo precario. Esos niños tienen menor riesgo de mortalidad infantil, y de mayores son menos proclives a abusar de drogas y alcohol.
Y es que ya lo dice el secretario de Estado británico para la Infancia, las Escuelas y la Familia en su informe del 2010: «Las familias fuertes y estables son la columna vertebral de nuestra sociedad. La familia provee a nuestros niños del amor y seguridad que necesitan para crecer y para explorar el mundo. Les dan la guía moral y la inspiración necesarias para conseguir su máximo potencial y para ser ciudadanos ejemplares».
En la familia se aprende que la justicia en las relaciones interpersonales no es suficiente para llegar a la plenitud. En la familia recibimos cuando no somos capaces de dar. Damos cuando el otro no será capaz de reciprocar a nuestro don. Y esto nos enseña, porque si en la sociedad sólo se vive la justicia... es una injusticia. Porque se maltrata a los más débiles. Porque abortamos a los enfermos. Y por ello aprobamos leyes que con un triste eufemismo denominamos de sedación terminal a la carta.
Recientemente leí que la familia es la cuna en la que recibimos la vida y el lugar donde renacemos continuamente por el amor. La idea puede ser tachada de cursi. Pero debe ser interiorizada por certera. En un país donde buscamos la eterna juventud, mejor facilitemos el desarrollo de familias fuertes donde cada uno sea capaz de renacer continuamente.
domingo, 21 de marzo de 2010
VAMOS AL CINE
No la he visto, pero dicen que realmente vale la pena. Cuando puedan, vayan a verla al cine, o alquílenla... pero, por favor, NO COMPREN UNA COPIA PIRATA, eso hace que luego las productoras no tengan dinero para seguir haciendo buenos filmes... y además es robar!
LOS ESCANDALOS EN LA IGLESIA
Se nos olvida que Dios es un Padre Amorosísimo, que no nos ha dado una lista de prohibiciones, sino un conjunto de mapas y recomendaciones (mandamientos, sacramentos, etc) para que podamos llegar a nuestro destino (el Cielo). Seguir o no seguir lo que nos sugiere Dios, no le da ni le quita a Dios nada... somos nosotros los que salimos perdiendo cuando no hacemos lo que Dios nos pide.

"No seguir lo que Dios nos pide, es como ir en un camino peligroso, con precipicios a los lados y dificultosas pendientes, y no querer hacer caso de las señales de tránsito... y decir "aquí dice VIRAR A LA IZQUIERDA, pero a mi me nace ir a la derecha" La señal está allí, nadie me'obliga a cumplirla; pero virar a la derecha me hará caer en el precipicio... entonces, ¿quién sale perdiendo?"En su carta, el Papa sugiere varias acciones concretas para trabajar en la solución de los problemas causados por estos terribles actos, aquí les pongo algunas de las cosas que pide:
"Ahora los invito a todos a ofrecer durante un año, desde ahora hasta la Pascua de 2011, la penitencia de los viernes para este fin. Les pido que ofrezcan el ayuno, las oraciones, la lectura de la Sagrada Escritura y las obras de misericoridia por la gracia de la curación y la renovación de la Iglesia en Irlanda. Los animo a redescubrir el sacramento de la reconciliación y a utilizar con más frecuencia el poder transformador de su gracia."
Lo pide por la Iglesia de Irlanda, pero TODOS somos parte de esta misma Iglesia... ¿será que nos apuntamos a ayudar a nuestros hermanos Irlandeses, y nos lanzamos a ofrecerle a Dios un año de oración por la Iglesia? Al final los beneficiados, solamente seremos nosotros mismos.
martes, 12 de enero de 2010
¿LOS BENEFICIOS DETRAS DEL PLACER?

Usualmente los programas de estos canales son de calidad, pero últimamente me han dejado muy decepcionada. Entre programas, y en los cortes, dentro de los programas, están sacando una serie de anuncios haciéndole propaganda a las relaciones sexuales. (¿?)
O sea que mientras ves un documental de cómo se hacen los lápices o cómo construyen el puente más largo del mundo, puedes enterarte de que si tienes relaciones sexuales 20 veces al mes mejorará tu piel y tu postura, además evitarás el cáncer de mama y los hombres pueden evitar el cáncer de próstata. Con relaciones sexuales repetidas evitas tener gripes, puedes bajar de peso, además de los invaluables beneficios de no envejecer, y mejorar el tránsito intestinal lento, etc. etc. etc.
¿Me pregunto qué buscan los señores de Discovery Health? ¿No se dan cuenta de que sus programas los ven personas de todas las edades, incluidos adolescentes? ¿No se percatarán ellos de que la mayoría de chicas de 13 años ya están preocupadas por su peso, su postura, la calidad de su piel, etc.?
Aparte, de dónde se sacan los números???? Porqué los beneficios se encuentran si se tienen 20 encuentros sexuales y no más... o menos.....
Los anuncios dicen textualmente: "Así que, ¿qué esperas para iniciarte en el más placentero método para mejorar tu salud? Disfruta del más sano sexo ¡¡mientras obtienes los beneficios que se esconden detrás del placer!!"
Ante esto, yo PROTESTO!!! En primer lugar dejan abierta la posibilidad a obtener estos "beneficios" con varias personas... por lo tanto, promueven la promiscuidad, en segundo lugar nunca mencionan los inconvenientes que hay si te inicias en esto antes de tiempo, las enfermedades, los embarazos no deseados.... sin contar con el daño que se le hace a la persona, al matrimonio, a la familia, etc.
¡¡Auxilio!! Necesitamos familias en las que se le de el valor que merece cada persona, y sobre todo, familias en las que, con sentido común, tengamos muy claro que para la postura se necesita pararse con los hombros hacia atrás; para la gripe, vitamina C; para el cáncer de mamas, chequeos periódicos; y para estar flaca, cerrar el pico y hacer ejercicio!!!
sábado, 11 de julio de 2009
EL EXITO ES APRENDER A FRACASAR

El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse, decía el conocido estadista e historiador británico Winston Churchill. Nadie puede decir que no fracasa nunca, o que fracasa pocas veces. El fracaso es algo que va ligado a la limitación de la condición humana, y lo normal es que todos los hombres lo constaten con frecuencia cada día. Por eso, los que triunfan en la vida no es porque no fracasen nunca, o lo hagan muy pocas veces: si triunfan es porque han aprendido a superar esos pequeños y constantes fracasos que van surgiendo, se quiera o no, en la vida de todo hombre normal.
Triunfar es aprender a fracasar. De esta curiosa paradoja depende en mucho el acierto en el vivir. Cada frustración, cada descalabro, cada contrariedad, cada desilusión, lleva consigo el germen de una infinidad de capacidades humanas desconocidas, sobre las que los espíritus pacientes y decididos han sabido ir edificando lo mejor de sus vidas.
Efectivamente, normalmente, el éxito en la vida viene de haber sabido afrontar las inevitables faltas de éxito del vivir de cada día. Y los que, por el contrario, fracasan en la vida son aquellos que con cada pequeño fracaso, en vez de sacar experiencia, se van hundiendo un poco más. Por eso, se trata de descubrir que las dificultades de la vida juegan, en cierta manera, a nuestro favor. Que un fracaso hace lucir ante uno mismo la propia limitación pero, al tiempo, nos brinda la oportunidad de superarnos, de dar lo mejor de nosotros mismos. Y que es precisamente, en medio de un entorno en el que no todo nos viene dado, como se va curtiendo el carácter, como va adquiriendo fuerza y autenticidad.
Por eso, en la tarea de educar el propio carácter, o el de los hijos, es muy importante no caer en ninguna especie de neurosis perfeccionista. Sería una completa ingenuidad dejar que la vida se diluyera en una desesperada búsqueda de algo tan utópico como es el deseo de permanecer en un estado de euforia permanente, o de continuos sentimientos agradables. Quien pensara así, estaría casi siempre triste, se sentiría desgraciado, y los que le rodeen probablemente acabarían estándolo también. Como decía Gertrud von Le Fort, “hay una dicha clara y otra oscura, pero el hombre incapaz de saborear la oscura, tampoco es capaz de saborear la clara“. O como decía Quevedo, “el que quiere de esta vida todas las cosas a su gusto, tendrá muchos disgustos“. Porque errores los cometemos todos. La diferencia es que unos sacan de ellos enseñanza para el futuro y humildad, mientras que otros sólo obtienen amargura y pesimismo. El éxito, volvemos a repetir, está en la capacidad de superar los tropiezos con deportividad.
miércoles, 6 de mayo de 2009
EL VALOR DEL AHORRO PARA LOS HIJOS

viernes, 1 de mayo de 2009
martes, 31 de marzo de 2009
TENGO UNA RESPUESTA PARA USTED

Realmente el Sr. Zapatero no contestó a la pregunta. D. Juan Carlos Gómez-Rico Martín-Gil, sacerdote diocesano de Ciudad Real y compañero de D. Javier Quevedo, le ha escrito una carta al Sr. Zapatero dándole la respuesta a la pregunta.
Soy Juan Carlos Gómez-Rico Martín-Gil, sacerdote diocesano de Ciudad Real, compañero de Javier Quevedo, algo más joven que él, 36 años. Tengo el gusto de responder a la pregunta que usted evitó contestar a mi colega. Puede ser que rodeara la respuesta porque usted duda del tema o porque calculaba perjudicial para su imagen responder que No, como me temo que es lo que realmente piensa.
A. Sí, y no le argumento desde la Fe que profeso, lo dicen las ciencias empíricas, la biología; en esto hay unanimidad. Por 4 hechos científicos constatados:
viernes, 20 de marzo de 2009
VIVIR CON MENOS, EL "DOWNSHIFTING"

Otro ejemplo, nos parece, que cualquier máquina que reduzca un poco el esfuerzo físico resulta enseguida indispensable. Tomamos el ascensor para subir o bajar uno o dos pisos, o el coche para recorrer sólo unos cientos de metros, y, al mismo tiempo, con frecuencia nos proponemos hacer un poco más de ejercicio o practicar todas las semanas un rato de deporte.
Otro ejemplo, para estar a gusto en casa, ¿es necesario pasar a 25 grados en invierno, y el verano a 18? ¿En cuantas casas hay casi que estar en camiseta en pleno invierno, o abrir las ventanas, porque hace un calor sofocante? ¿Y no hemos pasado muchas veces frío, o incluso cogido un buen catarro, a causa de los rigores del aire acondicionado de una cafetería, un salón de actos o un avión?
La idea de consumir con un poco más de sensatez y de cabeza, de llevar un estilo de vida un poco más sencillo, o, en definitiva, de vivir mejor con menos, es una idea que por fortuna se está popularizando en la cultura norteamericana con el nombre de downshifting (podría traducirse como desacelerar o simplificar). Partiendo del principio de que el dinero nunca podrá llenar las necesidades afectivas, y de que una vida lograda viene dada más por la calidad de nuestra relación con los demás que por las cosas que poseemos o podamos poseer, esta corriente no trata sólo de reducir el consumo, sino sobre todo de profundizar en nuestra relación con las cosas para descubrir maneras mejores de disfrutar de la vida.
La crisis económica actual puede abrirnos los ojos acerca de la tiranía de las compras a plazos, las hipotecas y la ansiedad por lograr un nivel de vida mayor, muchos hombres y mujeres empiezan a preguntarse si su calidad de vida no mejoraría renunciando a la fiebre del ganar más y más, y procurando en cambio centrarse en gastar un poco menos, o mejor dicho, en gastar mejor.
Esta tendencia del downshifting, que se está extendiendo también poco a poco por Europa, incluye también la idea de alargar la vida útil de las cosas, procurar reciclarlas, buscar fórmulas prácticas para compartir el uso de algunas de ellas con parientes o vecinos, etc. En todo caso, hay siempre un punto común: el dinero no garantiza la calidad de vida tan fácilmente como se pensaba.
En busca de un nuevo concepto de austeridad, los promotores de este estilo de vida buscaron el modo de renunciar a caprichos y gastos superfluos hasta reducir sus gastos en un veinte por ciento.
“Lo primero que hay que hacer —suele afirmar Vicki Robin, uno de sus más cualificados representantes— es averiguar el grado de satisfacción que nos producen las cosas, para distinguir una ilusión pasajera de la verdadera satisfacción. Con esta fórmula cada uno puede detectar los valores que le proporcionan bienestar y descubrir de qué puede prescindir, y así alcanzar paso a paso un nuevo equilibrio vital más satisfactorio.”
Por ejemplo, en la educación o la vida familiar, es frecuente que los padres, debido a la falta de tiempo para la atención afectiva de sus hijos, cada vez les compren más cosas, motivados a veces por un cierto sentimiento de culpabilidad… Toth decía que son muchos los talentos que se pierden por la falta de recursos, pero muchos más los que se pierden en la blanda comodidad de la abundancia.
No son pocos los padres que, de tanto trabajar hasta la extenuación y reducir el número de hijos para poder así gastar más y más en ellos, hacen que ese dinero mal empleado acabe por estropearlos… Conseguir que los hijos sepan lo que cuesta ganar el dinero y sepan administrarlo bien. Que no acabe sucediendo aquello de que saben el precio de todo pero no conocen el valor de nada.
jueves, 12 de marzo de 2009
LA GENEROSIDAD COMO FUENTE DE ALEGRIA

domingo, 8 de marzo de 2009
EL TRABAJO COMO FUENTE DE ALEGRIA

lunes, 2 de marzo de 2009
EL ORDEN COMO FUENTE DE ALEGRIA

En el post anterior se citó el orden como fuente de alegría en la vida personal y familiar. Obviamente me estaba refiriendo al orden como virtud y no como manía; las manías son más bien una fuente de problemas y tensiones.
El orden nos ayuda a tener una mejor vida de familia. No me refiero sólo al orden en lo exterior sino también al de la cabeza y, muy importante, al orden en el corazón. Muchos problemas conyugales tienen su origen en lo que clásicamente se ha dado en llamar "una vida desordenada". Las infidelidades no suelen comenzar por asuntos grandes.
En la vida diaria el orden nos ayuda a distinguir y escoger lo que es importante, al no hacer lo que apetece en detrimento de lo que se debe se aprovecha bien el tiempo. La lucha por ser ordenado nos debe llevar a hacer las tareas encomendadas y no dejarlas a medio acabar, también a no dejar las cosas sin recoger. Todo esto va unido al amor y el respeto por los demás miembros de la familia, y se hace extensivo a los compañeros de trabajo, clientes y sociedad en general.
La mejor manera de educar a los hijos en el orden es el ejemplo de lucha y superación de los padres. En la medida en que ven esa lucha personal por mejorar, ellos se animan también. Tampoco conviene olvidar la importancia de hablar de la alegría que produce la lucha por ser mejores.