Mostrando entradas con la etiqueta guatemala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guatemala. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de septiembre de 2010

DEFENDAMOS LA VIDA!!!

Mañana 22 de septiembre de 2010, en el Hotel Raddisson Guatemala, habrá una conferencia de Prensa en la que se expondrá el siguiente Comunicado.  Es Muy importante que lo divulguemos, y DEFENDAMOS nuestros valores; la vida, la familia!!

Nos  encontramos esta mañana reunidos un grupo de hombres y mujeres guatemaltecos, con la representatividad de diversos sectores tanto económicos como sociales y profesionales.  Ante el hecho de no estar representados en la vida pública de esta nación, hemos convocado esta conferencia de prensa, profundamente convencidos, al igual que diversas entidades nacionales e internacionales, que la familia es el fundamento de TODA SOCIEDAD, y el núcleo base de donde debería nacer la educación, los valores morales y sociales y la formación integral de las personas que la conforman. Así mismo, las mujeres guatemaltecas denunciamos no estar representadas dentro del los autoproclamados grupos de  “Convergencia de Mujeres” “Sector Mujeres” o asociaciones como “Mujeres Medicas”,  quienes de alguna manera han pretendido reclamar ser la voz cantante del pueblo femenino de Guatemala, en los temas que más adelante comentaremos.
Exigimos que nuestro gobierno, como ente protector de nuestra constitución, !DEFIENDA LA MISMA! En concreto el articulo 3 el cual “garantiza y protege la VIDA”; vida de un ser humano guatemalteco, que empieza en la fecundación (unión de esperma y ovulo) y, que sin este primero y básico derecho, no existirían ninguno de los otros derechos. E igualmente que DEFIENDA A LA FAMILIA la cual, está siendo amenazada por el mismo Estado de una manera prepotente, quitándoles a los padres su derecho constitucional a educar a sus hijos.
El motivo entonces, de la presente conferencia de prensa,  es aclarar la desinformación que existe con respecto a lo que se está legislando y aprobando por el Congreso de la República, mediante grupos de interés que no cuentan con la representatividad de la mayoría de los guatemaltecos. Sabemos con certeza que estamos siendo víctimas  de la presión internacional  cuyo objeto es promover la agenda instaurada en otros países con respecto a la familia y la salud reproductiva, la cual, dicho sea de paso, incluye el aborto, lo cual es la eliminación de un nuevo ser humano ya concebido pero aun no nacido.
Como miembros de la sociedad civil afirmamos,  con el preámbulo de la Constitución Política de la República de Guatemala,  la primacía de el nuevo ser humano ya concebido, sujeto y fin del orden social; reconociendo a la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad.  De allí la legitimidad  de nuestra iniciativa en pro del bien común, según se encuentra recogido y garantizado por nuestra Carta Magna, inspirada, como está, en los ideales de nuestras tradiciones y herencia cultural.
Por lo tanto, denunciamos ante el pueblo de Guatemala lo siguiente:
1.      Los guatemaltecos somos personas de valores, los que están resguardados bajo la tutela de nuestra Constitución.
2.     El Estado se está introduciendo a la Intimidad de la Familia, pasando por encima del derecho que tenemos como padres sobre la educación y el cuidado de nuestros hijos, llamado por Ley “Patria Potestad”.
3.     Bajo la Argumentación de disminuir la Mortalidad Materna y eliminar la pobreza de nuestro país, se invierten millones de Dólares en la mal llamada “planificación familiar” y “salud sexual y reproductiva”  ya que tiene como objetivo principal a los jóvenes, (quienes aún no forman su propia familia) con la idea de fomentar la promiscuidad y avanzar una agenda con ideologías homosexuales y egoístas.   
a.     Esto es vergonzoso y denigrante cuando las mujeres ni siquiera tienen servicios básicos para cuidarse de una gripe o brindarle salud básica a los hijos como por ejemplo agua potable e hidratación oral a la hora de una diarrea común.
b.     Cuando hablamos de Mortalidad materna tenemos que estar claros que las mujeres NO se están muriendo por estar embarazadas sino por falta de atención médica esencial durante el parto y post parto y por falta de carreteras para que puedan llegar a tiempo a los centros de salud, los cuales, dicho sea de paso, están pesimamente equipados de suministros básicos. Aún así, nuestras autoridades, prescinden, por ejemplo de antibióticos, pero se aseguran que el suministro y abastecimiento de abortivos este cubierto.  
c.      Se argumenta que las familias tienen muchos hijos y por eso son pobres y en vez de incentivar la economía para crear puestos de trabajo, se les esteriliza y reparten los mal llamados anticonceptivos y abortivos, dañando su salud y de todas maneras siguen siendo  pobres, con la diferencia que ahora son pobres y enfermas.
d.     ¿Quiénes se benefician de estas políticas? Existe una Industria Multimillonaria atrás de cada preservativo, el cual se trata de hacer creer a la población que es 100% seguro, sin serlo. Industrias de “anticonceptivos” y Dispositivos intrauterinos con fuertes influencias en la Organización de Naciones Unidas (ONU) y gobiernos para mantener y fomentar estas políticas, para seguir enriqueciéndose a costa del control de  nuestra población y así mantener también poder sobre el control demográfico de nuestra gente a la que ven como una amenaza a su estilo de vida.
e.     Por estas políticas de Control poblacional se han promovido leyes de salud sexual y reproductiva, las cuales como ya mencionamos con anterioridad, incluyen el aborto, educación sexual obligatoria a partir de niños desde los 5 años de edad enseñándoles a “como masturbarse”, promoción de la homosexualidad, distribución gratuita y masiva de anticonceptivos abortivos y preservativos promoviendo la promiscuidad  entre niños y adolescentes.
f.       Nos indigna el hecho de que recientemente el gobierno, a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, está promoviendo una campaña, financiada con nuestros impuestos, en la cual se promociona la mal llamada ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA. En esta se le administra a la mujer píldoras anticonceptivas orales con efecto abortivo, lo cual atenta contra el artículo 3 de nuestra constitución, puesto que puede acabar con la vida de un guatemalteco ya  concebido, evitando su implantación.   
g.     Aún más, el Gobierno de la República, a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, aprobó la venta de la Píldora del Día Después (PDD) cuya marca es Postinor-1 (levonorgestrel 1.5 mgs), la cual es una dosis que en un porcentaje de las mujeres puede producir el aborto, y se venden en cualquier farmacia sin ninguna limitación y omite información veraz al respecto en su hoja inserta, a pesar de que la misma droga está inscrita como Plan B en el ente regulador de Drogas y Alimentos de los Estados unidos de América (FDA por sus siglas en ingles) y describe claramente que “también impide la implantación del ovulo fecundado”, por lo que es un abortivo.
h.     Recientemente en Guatemala, se realizó el V Congreso Latinoamericano y I Congreso Centroamericano de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, el pasado 5 al 7 de mayo, en un hotel citadino, con el objetivo de concientizar y promocionar la despenalización del aborto en Guatemala, con el patrocinio y participación activa del Procurador de los Derechos Humanos, la Asociación de Mujeres Médicas, la Organización Feminista Tierra Viva, PASMO, Asociación de Ginecología y Obstetricia de Guatemala, IPPF y el Fondo de población de las Naciones Unidas (UNFPA) entre otros.
4.   Respecto a la reciente Ley de Maternidad Saludable (decreto 32-2010), es inaceptable que “cualquier trabajador del área de salud que se niegue a realizar lo que la ley obligatoriamente le impone, que atente contra sus valores y creencias, será penalizado con la inhabilitación para ejercer su profesión, atentando así contra su derecho a la objeción de conciencia.  (Artículos 419 y 420 del código penal).
5.   Denunciamos y alertamos a la población que el Congreso de la República está siendo influenciado por entidades internacionales y grupos con intereses muy particulares para la promoción de todas estas políticas. Especialmente hacemos saber que la Sra. Diputada Zury Rios Sosa, es la principal promotora de estas iniciativas y pertenece a APROFAM, que es la filial de la Federación de Paternidad Planificada Internacional (IPPF por sus siglas en ingles), que es la organización abortista más grande del mundo.
6.     Así mismo, denunciamos que la gran mayoría de préstamos que recibe nuestro gobierno, vienen condicionados para ser utilizados en programas de salud sexual y reproductiva por entidades como USAID, y los gobiernos de Canadá, Holanda, Suecia, Noruega,  España, Inglaterra, entre otros.  Así mismo, la ONU maneja el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en ingles) que apoya y promueve todos los programas de salud sexual y reproductiva y la distribución de la mal llamada ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA que está en contra de nuestra constitución.
7.     Mujeres como Hilary Clinton que han declarado públicamente que no descansará hasta que el aborto sea legalizado en todo el mundo y que la salud sexual y reproductiva Sí incluye el aborto.
ACA VA LA DECLARACION DE LOS JOVENES

  1. Las mujeres jóvenes, personas que contamos con grandes sueños, ideales, metas, no queremos formar parte de una sociedad que nos robe…
9.     Por todo lo que denunciamos en este momento, queremos despertar al pueblo de Guatemala, de este adormecimiento indiferente, para que protejamos nuestras familias del abuso de estas organizaciones. Es lo mismo que cuando en nuestra casa tenemos una grieta en el techo que de no bloquearla a tiempo, con la lluvia, el agua y humedad se filtra lentamente hasta que nos causa goteras, hongos y enfermedades y si aún así no hacemos algo al respecto nos inunda la casa poniendo en peligro nuestras vidas y la vida de nuestras familias.  
Madres, padres y jóvenes, exijamos la protección de la familia, fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer  y la protección de este primer derecho, el derecho a la  Vida desde la concepción y así podamos genuinamente vivir en la anhelada paz que todos añoramos.  Si permitimos que se destruya la familia y que se acepte el aniquilamiento de un bebe en el vientre materno, ¿cómo queremos después ser un país no violento? ¿Qué nos detendría de matarnos el uno al otro? La paz debe empezar en casa: LA PAZ EMPIEZA EN EL VIENTRE.

viernes, 9 de julio de 2010

LOS GUATEMALTECOS SEGUN GARCÍA MÁRQUEZ??

*Editado con el permiso de Gabriel García Márquez...

Autorización: 678tre5690uyp095jhg679iuytr7gt9h3ñpl4gh7MACHPu5XXXXXXXX


No hay nadie que no conozca a un guatemalteco o, por lo menos, conoce a alguien que conoce a un guatemalteco. De todas maneras, le preguntaron en una ocasión a un reconocido sabio maestro: ¿Qué es un guatemalteco? Su respuesta fue la siguiente:

-¡Ah, los guatemaltecos… que difícil pregunta!
Los guatemaltecos están entre ustedes pero no son de ustedes.

Los guatemaltecos beben en la misma copa la alegría y la amargura. Hacen música de su llanto y se ríen de la música.

Los guatemaltecos toman en serio los chistes y hacen chistes de lo serio.
No creen en nadie y creen en todo.

¡No se les ocurra discutir con ellos jamás! Los guatemaltecos nacen con sabiduría. No necesitan leer, ¡todo lo saben! No necesitan viajar, ¡todo lo han visto!

Los guatemaltecos son algo así como el pueblo escogido, por ellos mismos.

Los guatemaltecos se caracterizan individualmente por su simpatía e inteligencia y, en grupos, por su gritería y apasionamiento.

Cada uno de ellos lleva en sí la chispa de genios y los genios no se llevan bien entre sí, de ahí que reunir a los guatemaltecos es fácil, pero unirlos es casi imposible.

No se les hable de lógica, pues eso implica razonamiento y mesura y los guatemaltecos son hiperbólicos y exagerados. Por ejemplo, si te invitan a un restaurante a comer, no te invitaron al mejor restaurante del pueblo, sino al mejor restaurante del mundo.

Cuando discuten, no dicen: No estoy de acuerdo con vos sino ¡Estas completamente equivocado!

El guatemalteco ama tanto la contradicción que llama "animalón" a las mujeres hermosas y "bárbaros" a los eruditos.

Si te aqueja alguna situación de salud te advierten, ¡Mano, debiste hablar conmigo para llevarte donde un cuate mío, que es un médico cabrón!

Los guatemaltecos ofrecen soluciones antes de saber el problema. Y siempre tenían una mejor solución para los problemas que ya están resueltos.

Para ellos nunca hay problema. Saben lo que hay que hacer para erradicar el terrorismo, encausar a países pobres del Caribe, eliminar el hambre en África, pagar la deuda externa, quién debe ser presidente, pero a la hora de escogerlo saben quién DEBIÓ haber sido presidente.

No entienden por qué los demás no les entienden cuando sus ideas son tan sencillas y claras, y no acaban de entender por qué la gente no quiere aprender a hablar castellano como ellos, sino que quieren que todo el mundo aprenda 23 lenguas precolombinas que lo que hacen es dividir mas a la sociedad.
¡Ah, los guatemaltecos… No podemos vivir mucho con ellos, pero es imposible vivir sin ellos!

lunes, 10 de agosto de 2009

POR QUE NO FUNCIONA EL SOCIALISMO

RELATO DE UN PROFESOR DE ECONOMIA

Un reconocido Profesor de Economía de una Universidad relató que él nunca había reprobado a ninguno de sus estudiantes, pero que en una ocasión tuvo que reprobar a la clase entera.

Cuenta que en esa clase los alumnos insistían en que "el Socialismo SI funciona", que en ese sistema no existen ni pobres ni ricos, sino que todos alcanzan una feliz igualdad. Total igualdad para el Pueblo.

El Profesor les propuso entonces a sus alumnos realizar un experimento para ese Año Escolar, sobre "El Socialismo". Todos aceptaron. Para que todos fueran Socialistas, o sea para que hubiera igualdad, las notas que obtuvieran los miembros de la clase serían promediadas, a fin de que todos los estudiantes recibieran una misma calificación, o sea, sería una clase "socialista" .

De esta forma, para el primer examen (como es habitual), algunos estudiantes estudiaron mucho, otros estudiaron más o menos, y otros no estudiaron casi nada. Se calificaron los exámenes, se tomaron las notas de todos, y fueron promediadas. El promedio de la clase fue 18.

Los estudiantes que se habían preparado muy bien, quedaron muy desconformes mientras que los que estudiaron poco o nada, estaban felices. Pero todos con resultados iguales = 18 puntos a cada alumno = "Socialismo".

Cuando presentaron el segundo examen, los estudiantes que anteriormente habían estudiado mucho, decidieron no esforzarse tanto, ya que su nota sería promediada. Aquellos que habían estudiado poco lo hicieron menos todavía, porque confiaban en que otros (no ellos) se esforzarían para subir el promedio. ¡Pero el promedio en este segundo examen fue 13 puntos! Nuevamente, los que estudiaron algo estaban algo molestos, y los que no hicieron nada estaban medianamente satisfechos.

Finalmente, en el último examen del año, el promedio de toda la clase fue 8 y por tanto todos reprobaron!! Pero todos eran iguales y repitieron el año sin excepción alguna. Ninguno de los estudiantes estaba realmente feliz...

El profesor les preguntó si ahora entendían lo que significaba "SOCIALISMO" . La razón del gran fracaso del socialismo en el mundo es simple, simplemente los que no hacen se benefician de los que hacen. No hay incentivos para los que se esfuerzan, y hay premios para los que eluden labor y responsabilidades. No se recompensa la excelencia, pues nunca se llega a ella ya que la mayoría empuja hacia abajo.

El que trabaja debe pagar sus cuentas, pero al que no trabaja, se las paga el gobierno!! Con los recursos aportados por el que trabaja!! O sea, el que trabaja paga doble!! Es la garantía del fracaso. Todos iguales, pero allá abajo, semisumergidos en el pantano de la mediocridad. Tan espeso que nadie se hunde del todo, pero tan denso y pegajoso que a nadie permite llegar a la orilla y salir.

El socialismo mata la individualidad de las personas, que es la clave para la toma de decisiones libres..
¿¿¿Será entonces, que nos seguimos tragando este rollo???

miércoles, 15 de abril de 2009

ACTIVIDADES TRADICIONALES DE SEMANA SANTA

En Guatemala, desde hace unos años se nos ha venido "pegando" el rollo laico, al punto de que ahora la Semana Santa se ha convertido en "Vacaciones de Verano" (¿?)

No voy a negar que es una buena oportunidad para compartir con la familia y aprovechar el calorcito para ir al mar o al lago, pero no podemos olvidar la razón por la que tenemos estos días libres: para acompañar a Jesús en la Cena de Pascua, tratar de velar un ratito con El en el Monte de los Olivos, acompañar a Su Madre, luego Nuestra, al pie de la Cruz, ir con las mujeres y con los otros discípulos a dejar el Cuerpo del Señor a la sepultura y finalmente celebrar La Resurrección.

Este año, no nos fuimos a ningún lado, nos quedamos en casa. Aprovechamos para ir con los niños a visitar Sagrarios el Jueves Santo por la noche, luego el Viernes Santo nos recibieron en su casa los papás de unos queridos amigos para ayudarles a hacer alfombras y luego ver pasar la Procesión del Señor Sepultado de la Basílica de Santo Domingo. Finalmente el Sábado participamos de la Celebración de la Vigilia Pascual.

Todas estas unas experiencias muy lindas que nos ayudaron a vivir mejor estos días de recogimiento.

Les pongo acá tres presentaciones de fotos de la hecha de alfombras y procesiones de Guatemala. No son ni la alfombra ni la procesión que les menciono arriba, prometo tomar mis propias fotos el año que viene.


Uploaded on authorSTREAM by Andreuchis


Uploaded on authorSTREAM by Andreuchis


Uploaded on authorSTREAM by Andreuchis

viernes, 13 de febrero de 2009

GUATE ES CALIDÁ

Este video me lo mandó Tina, lo pongo, porque como dice don Enrique Monasterio, parte de ser buen hijo de Dios, es amar a la patria, y la nuestra es "CALIDÁ"!





No sé a usté, pero a mi me encantan los chapinismos: esas expresiones coloquiales, precisas como el centavo y fieles a nuestro imaginario. Las tenemos siempre en la punta de la lengua porque fueron las primeras con las que escuchamos nombrar el mundo y las que nos permiten hoy decirlo sin ambigüedad ni distancias. Sin tapujos, pues.
No es lo mismo decir bolo que ebrio, ni chiche que seno, ni cuque que soldado. No es igual chonte que policía, ni cholla que parsimonia, ni choco que cegatón. Las imágenes que llegan con las segundas son...¿cómo decirlo? Más nebulosas, más ralas, menos vívidas.
En otros lares molestan, aquí, jocotean o friegan o amuelan. Por ahí se disgustan, aquí nos enojamos o nos mascamos o nos mosqueamos. En otro sitio podrán sentir asco, nunca tener ñáñaras. O miedo, pero jamás culío. O suerte, pero no leche.
En otros países critican, aquí pelamos; platican, aquí chachalaqueamos; otean, aquí pescueciamos. Por allá hacen trampa, aquí transamos. Algunos roban, aquí se huevea. Otro puede morir, nosotros petatiamos.
Si usté es de Guate entiende que no es lo mismo tener shola que sheca, ni trompas que jeta, ni cubilete que cucufate.
Aquí tenemos canillas y tishas. Nuestras manos saben tentar y tantear y tashtulear, puyar y mayugar; acuchichar y molonquear. Conocemos la textura del tetelque, la apariencia del pilishte, el precio de rascuache, el peso del tetunte, la medida de pushito.
Güiros y chirices los hay chipes y sholcos, shucos y quishpinudos. Patojos los hay shutes y relamidos, bagres y bayuncos. Nenas las hay largas y chulas y pizpiretas, patantacas y mishes. Hombres los hay cuenteros y y pichicatos, bagres y nagüilones. Viejas las hay cuscas y fufurufas, chirmoleras y metiches. Negociantes hay pocos cabales y muchos trinqueteros y chuchos. Viejitos los hay chochos y chusemas. Políticos los hay solo choteados.
No hay quite. Las palabras nos reclaman. Somos de aquí, ¿verdá muchá?

María Olga Paiz
lacajaboba@gmail.com
El Periódico, edición del 21-mayo-2007

domingo, 2 de noviembre de 2008

DIA DE LOS DIFUNTOS


Otra de las tradiciones guatemaltecas muy colorida, y visitada por turistas, son los barriletes de Sumpango, y Santiago Sacatepéquez.


Estos barriletes, o cometas, están elaborados 100% en papel de china y varillas de bambú, y son una forma de espantar los malos espíritus y comunicarse con los parientes difuntos.



Los barriletes que se elevan llegan a medir hasta 11 metros de diámetro, y también hay de 14 metros de diámetro que se dejan solamente en exibición.


sábado, 1 de noviembre de 2008

EL DIA DEL FIAMBRE

A pesar de que soy guatemalteca, mi familia nunca ha tenido esta tradición tan arraigada como otras familias, en parte, porque mi mamá no es guatemalteca (aunque disfruta el fiambre más que los chapines), y en parte porque la familia de mi papá vivió muchos años fuera del país.

Tengo que reconocer que el fiambre no había sido nunca "santo de mi devoción", hasta hace dos años, cuando probé el fiambre de la Uja, del que me considero ahora y para siempre fan No.1.

Debe ser que ya me estoy volviendo vieja, porque ahora me gusta el fiambre y otras comidas que no le gustan a casi ningún niño, además de que ya me he encontrado varias canas....

En fin, encontré en Prensa Libre una pequeña historia y descripción del fiambre, que cuelgo en el blog para que no se me olvide, y para que los que nos visitan de fuera sepan de una de las tradiciones más queridas de los guatemaltecos.


La celebración del Día de los Santos, unida a la de Difuntos, culmina un ciclo de festividades en el año guatemalteco y, para darle un toque especial, la cocina tradicional ha establecido un platillo: el fiambre.

Con base en un encurtido de vegetales, con diversas carnes y embutidos, el fiambre es una de las mejores expresiones de la tradición guatemalteca, representa la pluriculturalidad y multiculturalidad de nuestra raza, dice el antropólogo e historiador Celso Lara. Los habitantes mesoamericanos aportaron las verduras y los castellanos los embutidos, que a su vez habían tomado de los árabes. Pero la combinación peculiar se efectuó en las cocinas guatemaltecas.


Uno de los rasgos más importantes de esta mezcla es el paralelismo que presenta su integración de diferentes ingredientes, con un sabor definido y característico, con el mestizaje ocurrido en la región guatemalteca. Lara reconoce que en muchas sociedades hispano-americanas se elaboran platillos especiales para la fiesta de Todos los Santos y de Difuntos, pero la guatemalteca es única por la creatividad demostrada en la incorporación de productos tan diferentes al paladar y de orígenes tan diversos que confluyeron en la tierra primaveral de Guatemala.



Thomas Gage, un viajero que visitó Guatemala hacia 1625, ya mencionaba la existencia de un plato frío, muy delicioso por cierto. Aunque, según Lara, existen referencias de este platillo hacia 1595. A lo largo de tantos años cada región le ha dado un sabor especial y cada hogar le proporciona el toque que le hace memorable y digno de comerse solamente una vez al año, el 1 de noviembre.



En la región central del país se come mezclado con remolacha, lo que le da un color morado. En la zona de Quetzaltenango y Quiché se le da un sabor agridulce al mezclársele varios granos, como maíz y cebada, pero no se le pone remolacha. En la parte de Jalapa, Zacapa y Santa Rosa se le sirve de forma separada o divorciada, que consiste en ofrecer a los comensales en un plato las carnes y en otro las verduras, que parece ser la forma en que se originó el platillo.



Los habitantes de otras localidades del país practican diferentes costumbres. En Comalapa se prepara el cocimiento, hecho a base de elote, güicoy y güisquil hervidos, acompañados de atol de elote y cusha, una bebida embriagante. Elote, camote y güisquil asados son servidos en San Pedro La Laguna, Sololá. En Petén, los niños salen por la noche del 31 de octubre a pedir Ixpasá para la calavera. El Ixpasá es una bebida hecha de maíz negro, la cual acompaña los bollos y tamales peteneros. Se vacían toronjas y se les hace una carita similar a la de las calabazas y adentro se les pone una velita. También se come dulce de ayote, molletes y jocotes en dulce y, por supuesto, el fiambre.


No importa la variante regional ni el lugar donde se coma, en cualquier parte del país se ofrece al comensal una agradable sensación al paladar que combina vegetales, especias, productos de origen animal y una larga experiencia culinaria que, mientras se prepara o se consume, es una manera de recordar a los seres queridos que han pasado el umbral de la vida.

Es costumbre comer el fiambre seguido de un postre de jocotes, ayote, un tipo de calabaza, o garbanzos en miel. En algunos lugares se acostumbra comer el fiambre y el postre en los cementerios con el deseo de que tanto los parientes vivos como los muertos compartan los platillos.



La preparación del fiambre es una actividad que une a las familias. Cortar las verduras lleva mucho tiempo, porque generalmente se dejan en cuadros pequeños. Lo mismo ocurre con las tiras de embutidos, que deben ser largas y delgadas.Entre las variantes se incluyen otras carnes, como la lengua salitrada, de res, y algunas recetas contienen sardinas y otros productos del mar; se sirve con pan o solo.



Lo que le da un toque inolvidable al fiambre es la compañía de los seres amados, vivos o difuntos.

domingo, 14 de septiembre de 2008

¡VIVA GUATE!




Estamos en el mes de la Patria. Este 15 de septiembre se celebra la Independencia en nuestra querida Guatemala.

Siempre he visto con admiración el patriotismo de la gente de otros países como México o Argentina, por ejemplo. Son tan orgullosos de de lo suyo que a veces incluso nos parecen, hasta cierto punto un poco “pesados” o “creídos”. A la gente de otros países le da orgullo pertenecer a SU cultura, se sienten grandes cuando se elogia su forma de hablar o sus lugares turísticos. Se sienten orgullosos de hablar de cierta manera, o de tener un modo particular de vestir, y no digamos de la manera de cocinar.


En Guatemala no siempre pasa esto…. No todos estamos orgullosos de nuestro país. Con constante regularidad aspiramos los bienes culturales, económicos o políticos de otros lados “más desarrollados” del Primer Mundo.

Con qué frecuencia vivimos costumbres o tradiciones de otros países… Hasta cierto punto nos da vergüenza pertenecer a esta cultura, muchos hacemos chiste o burla de lo local, y nos vanagloriamos de comprar todo “en los Estados”.

Aquí lo bueno nunca es de aquí, y si algo de aquí está bueno, nos asombramos……


Dice don Enrique Monasterio en su libro “Un safari en mi pasillo” que “Ser patriota es amar con pasión –y por este orden- a los padres, a la familia, al pueblo, a la patria chica, a la patria grande, y, en definitiva, al mundo entero, que también se reconoce como patria. Se trata de un amor centrífugo, expansivo, que no desprecia a nadie ni se acompleja ante nadie; que no divide ni separa, que a nadie ofende ni molesta.(…) Amar las propias raíces es crecer, salir de uno mismo para dar fruto; es hacer que las ramas se vuelvan alas y volar lejos (…) el patriotismo, como todos los amores, es difusivo, contagioso y alegre; enriquece a quien lo tiene y a quien lo ve en los demás.”

Lo reconozco, hay mucho de mi Guate que no me gusta, y he deseado en mas de una ocasión irme lejos, vivir en otro lado (que igual lo haría si tuviera que hacerlo), pero hay mucho de lo que no me gusta que puede comenzar a cambiar si yo cambio, si cambia mi familia, y luego como piedrita que cae en el agua, va cambiando los círculos alrededor de nuestro cambio…. No nos podemos limitar a criticar a quien nos gobierna, comencemos por nosotros, por nuestros hijos por nuestra familia, Guatemala necesita que su gente cambie... algunas ideas:

1. No compremos películas ni música piratas, ni las “bajemos” de Internet. La PIRATERIA es robar!

2. Paguemos nuestros impuestos, lo que hágan con ellos ya no es nuestra responsabilidad.

3. No elogiemos a quienes se han hecho ricos de la noche a la mañana, con negocios turbios… lo valioso SIEMPRE requiere más esfuerzo.

4. No tiremos basura en la calle, y si puede recicle: con solo separar la basura en casa ya le estamos dando la oportunidad de llegar a un centro de reciclaje.

5. Seamos puntuales, y enseñemos a nuestros hijos a serlo. El tiempo es el recurso más caro que tenemos y es imposible reponerlo.

6. Leamos más… que la lectura sea un hábito y además motivo de orgullo.

7. No demos “mordidas”, no compremos las licencias de conducir de nuestros hijos, ni pidamos certificados médicos sin pasar el examen.

8. Respetemos a todos, pero especialmente a los mayores, a los enfermos y a las mujeres embarazadas… Cediendo un lugar, respetando los parqueos y los asientos reservados para ellos.

9. No toleremos la mediocridad, hasta las tareas más pequeñas se deben hacer con la mayor perfección de que seamos capaces.

¡Su imaginación es el límite!


Aquí dejo una página para que los que no conocen mucho Guatemala se den una pasadita por este lindo país, y los que sí conocemos nos recordemos de todo lo lindo que tiene nuestra tierra.


No hay presidente que pueda hacer nada con Guatemala si los guatemaltecos somos los mismos. Comencemos con nuestra familia, con nosotros mismos… Seamos buenos ciudadanos, orgullosos de nuestro país, de nuestra cultura, ¡VIVA GUATE!

viernes, 15 de agosto de 2008

FERIA DE AGOSTO EN HONOR A LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN


El 15 de agosto se celebra la Virgen de la Asunción, patrona de la ciudad de Guatemala. Es nuestra FERIA TITULAR.

Este es un día de muchas tradiciones en nuestra ciudad, que ahora se están perdiendo, porque muchos ya ni saben por qué no van a ir a trabajar hoy.

AQUÍ se puede leer un poquito de historia de Guatemala, para que sepamos la verdadera razón de este feriado, a ver si logramos rescatar un poco las tradiciones y le vamos a dar gracias a la Santísima Virgen por proteger a nuestra Guatemala de la Asunción.

jueves, 17 de julio de 2008

¡QUE SE QUEDE SIN BAUTIZAR!


Ayer estuve en una despedida de soltera. No conocía a mucha gente, así que me senté en una mesa de amigas de la novia. Todas muy lindas y muy simpáticas.

Dentro de la conversación salió un tema que me dejó con un gran sentimiento de responsabilidad.....

Una de ellas, acaba de tener a su segundo hijo y quiere bautizarlo en una capilla privada que tiene su familia en Antigua. Hay un sacerdote amigo que accedió a celebrar el bautizo, pero se necesita la autorización del párroco, pues en Guatemala, por la falta se sacerdotes, se ha venido acostumbrando a que la mayoría de bautizos son en grupos.

Desafortunadamente, el párroco le ha puesto mil trabas, y se ha portado realmente difícil. La mamá de la criatura contó las peripecias que ha hecho en busca de la autorización, y contaba, lo difícil que es cumplir con las normas de la religión católica, pues todos los sacerdotes que ella ha conocido han sido muy difíciles.... finalmente dijo: "bueno, esto es lo último que intento, si no, que se quede sin bautizar!"

Lo más triste, es que casi todas estuvieron de acuerdo.

Me siento responsable porque no he rezado mucho por los sacerdotes. Quién sabe que dificultades y penas pasarán, son sacerdotes, pero siguen siendo humanos. No podemos juzgar a la Iglesia por el comportamiento de unos pocos... y no podemos ni siquiera juzgar a esos pocos, sobre todo cuando el espejo nos daría una imagen peor que la que vemos!!

Los sacramentos no son simples actos sociales, pero hay muchísimos que no están concientes de esto. Hay que rezar por los sacerdotes, y por nosotros, para dar buen ejemplo.

martes, 27 de mayo de 2008

¿NO LE GUSTA SU GUATEMALA?



Este texto circuló por los correos hace algún tiempo, está dirigido a los guatemaltecos, pero se aplica a todo el mundo. Nuestro planeta, nuestra sociedad, necesita de nuestra participación activa.

Cámbiela usted mismo! Y si no participa.... ¡NO SE QUEJE!

¿Encuentra absurdo el robo de camiones de carga, a veces hasta con asesinatos de los camioneros?
Solución: Exija la factura en todas sus compras.

¿Usted encuentra absurdo el desorden causado por los vendedores ambulantes?
Solución: Nunca compre nada a ellos. La mayor parte de sus mercaderías son productos robados, falsificados o contrabandeados.

¿Usted encuentra absurdo el enriquecimiento ilícito?
Solución: No lo admire ni lo practique; repúdielo y no dé mordidas; ni pequeñas ni grandes.

¿Usted encuentra absurda la cantidad de mendigos en los semáforos y/o en las calles, y/o en cada esquina?
Solución: Nunca les dé NADA. Canalice su ayuda solidaria directamente a las instituciones de su confianza. (PERO, SI NO CUMPLE CON LO SEGUNDO, NO SE SIENTA BIEN HACIENDO LO PRIMERO, NO SIRVE PARA JUSTIFICARSE, SEA HONESTO CONSIGO MISMO)

¿Usted encuentra absurdo que las lluvias inunden la ciudad?
Solución: Solamente tire papelitos y basura, EN LOS LUGARES DE BASURA. Barra su banqueta y si construye, no eche El RIPIO en las coladeras.

¿Usted encuentra absurdo que haya revendedores de entradas para espectáculos?
Solución: No les compre, aunque eso signifique perderse el evento. Mejor trate de comprar oportunamente.

¿Usted encuentra absurdo el tránsito en su ciudad?
Solución: Nunca cierre el paso, respete las normas. Estacione en los lugares habilitados, practique la técnica de paso uno por uno.

¿Usted considera alarmante el índice de criminalidad en este país?
Solución: Invierta en Guatemala si es empresario; trabaje con calidad, si es empleado y ambos paguen sus impuestos. No sea tramposo, ni lo permita a los demás. ¡Produzca con calidad! Con ello, podrá darle una educación de calidad a sus hijos y evitar la formación de delincuentes. No hay criminal que no salga de una familia.

¿Usted Encuentra terrible el problema de la drogadicción?
Solución: únicamente atienda bien a sus hijos y ni siquiera tendrá que vigilarlos.

SI USTED CONSIDERA QUE NINGUNA DE LAS COSAS ANTERIORES MEJORARÍA NUESTRA QUERIDA GUATEMALA, ENTONCES USTED ES PARTE DEL PROBLEMA Y NO DE LA SOLUCIÓN.

¡PIENSELO! Y FORME PARTE DE LA SOLUCIÓN, NO DEL PROBLEMA QUE AQUEJA A LA NACIÓN. LA SOLUCIÓN INICIA CON NOSOTROS. Y si no participa... ¡NO SE QUEJE!!

Estamos pasando por una etapa de falta de cultura ciudadana y de patriotismo. Necesitamos cambiar nuestro comportamiento para que podamos vivir en un país donde tengamos el orgullo de decir: YO SOY GUATEMALTECO O CHAPÍN.

Estando quieto, usted no contribuye con nada; por lo tanto, no puede reclamar. Practique los puntos con los cuales usted concordó e intente practicar también aquellos con los cuales no concordó.

Necesitamos mejorar nuestro país. Vamos todos a vivir con MORAL y ÉTICA y eso tiene que comenzar con cada uno de nosotros.